Secciones

Taraqueños y bolivianos unirán el límite fronterizo con su arte

"Apthapi" es el encuentro de arte que se realizará durante tres días entre las localidades de Pisiga y Colchane.
E-mail Compartir

La frontera entre Bolivia y Chile, exactamente entre las localidades de Pisiga y Colchane, se convertirá en un espacio artístico contemporáneo en el cual se realizarán diversas intervenciones que buscan romper con el orden habitual y cotidiano de dichos lugares.

Hasta dicho límite fronterizo llegará el Colectivo Antiarte de Oruro, Bolivia, junto a un grupo de artistas visuales de la región de Tarapacá quienes realizarán un encuentro de arte, denominado "Apthapi", que en lengua aymara significa compartir alimentos, intercambio y encuentro.

"Me siento muy feliz de que se esté uniendo un montón de gente en un trabajo colaborativo, eso ya es innovador, y nuevos espacios se están formando en una región donde las artes visuales están muy desvaloradas o no son visibles por la falta de espacios, entre otras cosas", comentó la artista visual local Catalina González sobre el encuentro.

Dicha actividad nace con el fin de hacer un intercambio de miradas, obras de arte, alimentos además de conocimientos entre estos dos grupos de artistas de Bolivia y Chile el cual iniciará mañana y continuará hasta el 25 de septiembre.

Loreto González Barra, Catalina González Arancibia, Juana Guerrero, Vania Caro Melo, Camilo Ortega, y Eunice Ruíz conforman el equipo de artistas locales que participarán en el encuentro "Anthapi" . Mientras que el colectivo Antiarte, procedente de Bolivia, está integrado por 15 artistas entre estos Pedro Seda, Franz Ramos, Ariel Luque, Santiago Contreras, Ediberto Chintari, Sergio Fernández, Jimena Gutiérrez, Edgar Villarroel , Nelly Tapia, Juan Carlos Canaviri, Mónica Navia, Yhomara Muñoz, Jaime Achocalla, Ronald Ojeda, entre otros.

El encuentro

Entre la actividades que se desarrollarán en el lugar elegido para el evento se encuentran una demarcación del territorio a través de extensiones de lana y cintas de colores (representativas en los sombreros aymaras), además de entierros de regalos, instalación de obras a cargo de cada artista participante, e intervenciones "Site specific", que hace referencia al arte creado especialmente para su interacción en un espacio, siendo esta una de las técnicas utilizadas por los artistas visuales.

Igualmente se realizarán charlas las cuales serán dictadas por Nanette Liberona, investigadora del Instituto de Estudios Internacionales; Rodolfo Andaur, curador de arte contemporáneo; además de Sergio Gareca, poeta de Oruro (Bolivia).

El objetivo de este encuentro binacional es poder reflexionar sobre los bordes y límites fronterizos, lo que sucede en el territorio con las fronteras, así como el impacto de esto en el lugar, en los pueblos y en los migrantes.

Asimismo, la actividad apunta a vincular a los artistas bolivianos y chilenos para generar nuevos espacios creativos de reflexión que pongan en evidencia el contexto actual de las relaciones entre ambos países marcados por conflictos históricos y políticos que -según indicaron los organizadores- dejaron huellas en la construcción del imaginario en relación con el otro.

"Me siento muy feliz de que se esté uniendo un montón de gente en un trabajo colaborativo, eso ya es innovador".

Catalina González,, artista local."

3 días durará el encuentro de arte contemporáneo, denominado "Apthapi".