Secciones

burbujas

E-mail Compartir

Púgiles molestos

Como un golpe al mentón cayeron para los púgiles iquiqueños las palabras de Martín Vargas. A más de alguno, para zanjar la discusión, se le ocurrió lo más simple: poner un ring en Cavancha y que enfrente a un local de su edad y peso.


Se les perdió la brújula

Colo Colo y Universidad Católica ganaron y la U empató. Hablaron los técnicos y se analizó su futuro en las próximas fechas. Así viven en la capital el campeonato. Todo es pirotecnia porque el puntero como casi todo el campeonato es Iquique, trabajando bien y en silencio.


Se pensó y se hizo

El concejal Guillermo Cejas había adelantado que no habría quórum para elegir nuevo alcalde. Tal como lo adelantó el edil ayer aparecieron solo cuatro concejales y habrá que esperar hasta después de la elección, donde elegirán a Mauricio Soria gane o pierda el 23 de octubre.

editorial

E-mail Compartir

El legado del doctor Ramsés Aguirre

Falleció el doctor Ramsés Aguirre. Un hombre al cual el cáncer encontró justo en medio de la más grande de las batallas que emprendió en su vida, la de instalar en Tarapacá un Centro Oncológico.

Aguirre sabía desde antes de ser diagnosticado de su enfermedad cómo el cáncer silenciosamente se llevaba consigo a los iquiqueños y de la mano a sus familias, debido a los altos costos de atender su mal en otras regiones, lo que se sumaba ya a las complicaciones propias de una enfermedad tan terrible y degenerativa.

La voz del doctor Aguirre se hizo escuchar. La comunidad lo conocía y valoraba y por eso no extrañó que a poco andar y de la mano de la Corporación Oncológica del Norte, lograran algo que en los últimos años casi nadie había podido conseguir. Que la comunidad en general se hiciera parte de su causa, que embanderara la ciudad competa con banderas verdes, que asistiera masivamente a la plaza Arturo Prat y que en definitiva se pudiera instalar esta idea.

Hoy el Centro Oncológico está en fase de estudio de pre inversión, algo que definitivamente no puede tomar más tiempo. Es cierto, existen presupuestos, fases burocráticas y una serie de condiciones que debe evaluar el Estado a la hora de decidir aportar financiamiento a una iniciativa, pero son más de 12 años de trabajo que ha costado el sueño de que la región cuente con un Centro Oncológico.

La salud es importante, no hay calidad de vida sin ella y es relevante que exista, más allá de un estudio, el compromiso de poder avanzar en el breve plazo en la concreción del objetivo. Hasta la fecha no existe una voz que se haya opuesto al proyecto, ni que haya cuestionado su importancia, pero por una u otra razón, siempre ha sido postergado en el tiempo y cuando parecía avanzar, terminó mostrando un retraso que le ha impedido, por ejemplo, poner su primera piedra.

El cáncer se llevó a su más enconado rival en la región, es verdad, pero con el fallecimiento del doctor Ramsés Aguirre no ganó la enfermedad, pues la palabra y obra del facultativo es imperecedero y seguramente su historia de vida será parte del camino que lleve a concretar el sueño del oncológico. Esté será el último legado del galeno.

"El cáncer se llevó a su más enconado rival en la región, pero con el fallecimiento del doctor Ramsés Aguirre no ganó la enfermedad".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

18 de octubre de 1996

En una entretenida ceremonia, donde degustaron platos típicos, la Fundación Integra celebró su sexto aniversario y el Día Internacional de la Alimentación. Catherine Arenas, Tamara Daza, Janine Choque, Alejandra Delgado, Francisca Correa y Cony Vega, del centro Los Pampinitos, prepararon ricas humitas.

18 de octubre de 1996

Modernizar las dependencias y centralizar en un edificio la administración son algunos de los objetivos del proyecto Construcción de edificio de rectoría y administración de la Unap. "Mejorará la coordinación del proceso administrativo", dijo Gloria Delucchi, directora de relaciones institucionales.

comentarios

E-mail Compartir

Ciudades, movilidad y descentralización

El caos vial, la necesidad de integrar y mejorar los espacios públicos, un transporte público que está cuestionado, la guerra entre peatones, ciclistas y automovilistas, junto a una ciudad obligada a crecer verticalmente por el alto costo del suelo, son solo algunos problemas que urge resolver a través de una planificación urbana que establezca un diálogo sostenible en el futuro.

Lo anterior también se refleja en la falta de descentralización. De hecho, una y otra vez estamos frente a una gran paradoja, pues Santiago sigue siendo un imán que atrae. Son muchos los que llegan a la capital y al poco andar, detestan su forma de vivir, pues han perdido lo que tenían en sus lugares de origen.

Una salida a esta discusión, sería generar polos de desarrollo en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Chiloé, Coihaique y Puerto Natales, que permitan descentralizar y ocupar mejor el territorio, con autonomía y sostenibilidad. Potenciar lugares con identidades y valores, mediante el crecimiento demográfico no concéntrico, podría reinstalar una columna vertebral llamada ferrocarril, como una necesidad estratégica.

Frenar el abandono de lugares, porque los jóvenes no visibilizan oportunidades, aprovechar mejor la costa e instalar una cultura marítima con una vida de borde conectada con el Pacífico, sería repensar un país entero.

Un cambio de rumbo es entender que necesitamos lugares de encuentro, capaces de generar calidad de vida. De ahí que resulta fundamental revivir el rol de la arquitectura en la planificación de la ciudad.

"Frenar el abandono de lugares, porque los jóvenes no visibilizan oportunidades, aprovechar mejor la costa e instalar una cultura marítima con una vida de borde conectada con el Pacífico, sería repensar un país entero".

Uwe Rohwedder G., Director Escuela de Arquitectura, Universidad Central de Chile"