Secciones

Estudian productividad en doce faenas de cobre

Comisión presentará en Iquique un análisis sobre las minas, entre las que se considera Collahuasi.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un estudio en torno a la productividad de las faenas de la gran minería del cobre, comparadas, además, con operaciones internacionales de esta misma línea es el trabajo que la Comisión Nacional de Productividad emprendió en febrero de este año y que ya tiene sus primeros resultados.

Fueron doce yacimientos productores sobre las cien mil toneladas de cobre fino al año, entre ellos Collahuasi en Tarapacá, los que fueron objeto de la investigación al igual que faenas de Australia, Canadá, Estados Unidos, Suecia y Perú. Según Alfie Ulloa, secretario ejecutivo de la comisión, creada por el Ejecutivo en julio de 2015, en cada una de éstas se levantó información concerniente a equipamiento y dotación de personal.

"El gobierno lo que quiere saber, desde el punto de vista de la productividad de los equipos y personas, es cómo se comparan nuestras faenas con las mejores de los países que hemos elegido. Por eso se elige Australia, Canadá y Estados Unidos que tienen buen nivel de vida, altos salarios, buen nivel de productividad y seguridad, etcétera", explicó.

En ese sentido remarcó que dicho informe permitirá conocer, por ejemplo, no solo cuántas personas o equipos se requieren para mover ciertas toneladas de cobre, sino también saber el por qué de esto en cada una de las faenas.

Los resultados preliminares del estudio "Productividad de la gran minería del cobre en Chile" se presentarán a nivel nacional, partiendo mañana en Iquique. A las 17.30 horas, en el hotel Gavina, se darán a conocer los hallazgos, en tanto el martes 15 a las 10.30 horas, en el mismo lugar, se harán audiencias públicas para que autoridades, académicos, trabajadores y la sociedad civil puedan formular sus consultas y opiniones.

El informe final, que contendrá recomendaciones de las políticas públicas que el gobierno aplicará en torno a la minería, estará listo en marzo de 2017, adelantó Ulloa.

El secretario ejecutivo precisó que la comisión no solo fue creada para investigar esta actividad económica a raíz de la denominada "crisis minera", ya que se abarcan otros temas de productividad como el sistema de capacitación nacional.


Estudiantes adultos recibieron computadores

Un computador portátil con banda ancha móvil gratuita por un año recibieron 74 estudiantes de la educación de adultos del colegio España y el Ceia José Soria Varas, a través del programa "Me Conecto Para Aprender".

Piero Ortiz, alumno del colegio España, explicó que este equipo mejorará sus calificaciones ya que "algunos no tenemos recursos para comprar computador y sirve para hacer tareas e informes".

Por su parte, Manuel Valdebenito, del Ceia José Soria Varas, comentó el uso que le dará al equipo. "Me alegro, no sabía porque estaba trabajando. Yo soy guardia, pero me avisaron mis compañeros. Me sirve mucho para las tareas", expresó.

La ceremonia de entrega se efectuó en el colegio España donde el seremi de Educació Francisco Prieto, reconoció que la iniciativa apunta a mejorar la calidad de la educación, acortar las brechas de acceso y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.