Secciones

Distinguen a dieciséis ciudadanos destacados de Pozo Almonte

E-mail Compartir

Toda una vida de trabajo por y para la comunidad es lo que tienen en común los 16 vecinos de Pozo Almonte quienes fueron escogidos para recibir el premio de "Ciudadano Destacado". Esto, debido a la labor efectuada a través de los años para hacer crecer las localidades en que viven y, en las que en muchos de los casos, también nacieron.

Tal distinción se realizó en el marco de la conmemoración número 46 desde la constitución del mencionado municipio pampino.

En la actividad, donde se dieron cita más de 250 invitados especiales y habitantes de la diversos pueblos que conforman la comuna, se destacó en el ámbito del trabajo con las comunidades y juntas de vecinos a Eladio Luza Aguirre, Amada del Carpio Galleguillos, Iván Moscoso Mollo y Elsa Mamani Castro.

En lo que respecta a trabajo social y comunitario se distinguió a Mario García Ayala y Cynthia Campusano Castillo.

Por su aporte a la educación los destacados fueron Delia Zavala Vera y Héctor Castañeda Mercado; mientras que en lo deportivo se distinguió a Manuel Capetillo Rozas, Juan Guevara Acevedo y Ángel Lanfranco Berríos.

También hubo premios a los bomberos, siendo reconocidos José Quinteros Riveros (fundador de la Primera Compañía de Bomberos de Pozo Almonte) y Efraín Lillo Barraza, superintendente de bomberos de la comuna y uno de los voluntarios que viajó a combatir los incendios forestales del sur del país.

En el ámbito de la trayectoria, los premios fueron para Ramón Vivar Cárdenas, destacado ceramista de La Huayca y Marcia Hidalgo Castro, oficial del registro civil con 44 años de servicio.

Respecto del rescate de la historia, el escogido fue Edwin López Pavez, uno de los principales investigadores de Pozo Almonte, nacido en las salitreras y cuya devoción por la historia de la comuna en donde nació y vive es tal que lo ha llevado a escribir libros.

Volverá a caminar tras inédita cirugía plástica

Poblador de Caramucho esperaba hace 9 meses ser trasladado a Santiago. Operación se hizo en hospital regional.
E-mail Compartir

Crónica

Sin la necesidad de seguir esperando por un traslado para someterse a una cirugía para cubrir la falta de tejidos en una pierna, el paciente Guillermo Berríos Alday hoy se recupera de una intervención quirúrgica realizada por primera vez en la historia del hospital de Iquique.

Se trata de una microcirugía enmarcada en el reciente operativo Sonríe con Rotary, la que estuvo a cargo del destacado cirujano plástico estadounidense Derek Cody, de Loma Linda, California, y cuyos resultados se verán en las próximas semanas a medida que el paciente vaya recuperando su movilidad.

9 meses hospitalizado

Según contó Berríos, todo comenzó en mayo de 2016 cuando sufrió una caída en caleta Caramucho, donde trabaja con el huiro.

"Me quebré las piernas y tuvieron que ponerme tornillos y arreglarme lo que perdí de carne y piel, pero a los 10 días mi propio cuerpo rechazó el injerto y tuve que regresar al hospital, donde llevo 9 meses desde ese entonces en tratamientos y cuidados porque se me veía el hueso", recordó el paciente.

Agregó que estaba a la espera de poder ser trasladado hasta Santiago para poder ser sometido a una intervención quirúrgica, pero que "eso se iba a demorar porque las cirugías plásticas no son prioridad en el sistema público, así es que me armé de paciencia hasta que vino el doctor Fonseca y me inscribió en el operativo con doctores extranjeros que sabían cómo arreglar mi pierna", manifestó Berríos.

La microcirugía

El cirujano plástico del hospital de Iquique Marcelo Fonseca, quien formó parte del equipo del doctor Cody, explicó que Berríos presentaba un defecto de cobertura de tejido y que la única opción era una microcirugía.

"Hicimos una cobertura con un colgajo radial que tenía piel, grasa y fascia que extrajimos del brazo, y después ese brazo lo cubrimos con piel del muslo", comentó el galeno.

Fonseca señaló que el riesgo de seguir esperando era muy alto, debido a que la exposición ósea podría haber provocado ostiomielitis, una infección al hueso y a la médula a causa de bacterias, "por lo que incluso puede llegar a perder la pierna".

Recuperación

Aún hospitalizado, pero más cerca de regresar a su amado Caramucho está hoy Berríos, quien en las próximas semanas deberá comenzar con sus terapias para volver a caminar. Mientras, en el hospital de Iquique, donde cuentan con cuatro cirujanos plásticos, ya comienzan a soñar con la implementación definitiva de microcirugías, las que mejorarían la calidad de vida de cientos de personas que al año deben buscar solución en la Región Metropolitana.

160 cirugías se realizaron durante el operativo Sonríe con Rotary en beneficio de 120 pacientes.