Secciones

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

28 de julio de 1997

Un simulacro de incendio en una goleta montaron ayer efectivos de la Gobernación Marítima, quienes contaron con la colaboración del Cuerpo de Bomberos. El objetivo de la actividad fue determinar y corregir las principales falencias que pueden haber ante una emergencia de esas características.

28 de julio de 1997

Trabajos de reparación y mantención, además de la habilitación de una ruta alternativa en el tramo carretero entre Colchane y Cariquima, realiza el Ministerio de Obras Públicas, lo que ha originado diversas manifestaciones positivas de los transportistas que circulan regularmente por el sector.

BURBUJAS

E-mail Compartir

Es o no es...

Aunque se invitó a una instalación de primera piedra y la ceremonia fue de una primera piedra, el gobierno se puso el parche antes de la herida y aclaró que no era una primera piedra, sino un inicio de obras. Al final da lo mismo, lo importante es que se construya el hospital de Hospicio.


Promesas irregulares

Aunque carecen de toda lógica las tomas en Tarapacá, donde la gente no se fue a vivir sino a buscar un terreno, estas no nacieron de la nada. Algunos acusan a algunos cores que "pasaron el dato" de que se entregarían terrenos. ¿Será cierto?


Sueldos dignos

Darles sueldos a los profesores con estándares mínimos de un profesional que estudió más de cuatro años era más que necesario y es la mejor manera de atraer nuevos talentos a la pedagogía. Nadie puede hacer clases sin saber si llegará a fin de mes...

EDITORIAL

E-mail Compartir

Hospital: una deuda con Alto Hospicio

En noviembre de 2013 el exministro de Salud, Jaime Mañalich, participaba en la instalación de la primera piedra del hospital de Alto Hospicio. El anuncio se lograba al final del gobierno de Sebastián Piñera, quien había comprometido la construcción durante su campaña presidencial.

Ayer, casi cuatro años después, se vuelve al mismo lugar para iniciar las obras de urbanización para el sector.

Pero más allá de esta paradoja, es necesario ahondar en todos los problemas que ha tenido un proyecto que ha sido calificado como prioritario sobre todo porque la población de la mencionada comuna se ha incrementado al doble en los últimos 10 años.

El hospital de Iquique, que fue construido en una época en que la población regional no era la mitad de lo que es hoy, no está cumpliendo con las necesidades de una sociedad con mayores exigencias, pese a todas las adecuaciones que se le han hecho a través de los años.

Además, es importante que la mayoría de los requerimientos de salud se puedan cumplir en el mismo Alto Hospicio y no se tenga que bajar a Iquique por intervenciones menores que podrían realizarse en un recinto de mediana complejidad, como también la atención de especialistas que podrían cubrir horas en el recinto y así evitar que se tengan que desplazar los pacientes, con los costo públicos y personales que eso implica.

Estamos ad portas de un cambio de gobierno y muchos hospicianos tienen la válida duda sobre qué ocurrirá con esta iniciativa en la próxima administración del Estado, incertidumbre que se sustenta en las modificaciones que sufrió un proyecto que parecía estar listo hasta marzo de 2014, pero que tras una serie de observaciones se decidió modificar y, en consecuencia, aplazar.

El nuevo hospital tiene su fecha de inicio de obras civiles en mayo de 2018, por lo que las dudas son lógicas. Es ideal que, independiente del gobierno de turno, el proyecto se pueda llevar adelante, ya que de lo contrario los únicos que pierden son los pacientes.

El paso que se dio ayer es importante, sin embargo, es necesario que lo planificado siga avanzando para que una comuna con gran cantidad de población vulnerable cuente con su propio hospital.

"El nuevo hospital tiene su fecha de inicio de obras civiles en mayo de 2018, por lo que las dudas son lógicas".

COMENTARIO

Una oportunidad de reconciliación

E-mail Compartir

Paz y reconciliación son mucho más que dos palabras vinculadas a la esencia de la convivencia humana, del amor, del respeto por el otro, entre generaciones, entre pueblos, entre comunidades distintas.

El Papa Francisco, representante de la paz, es quien viene a demostrarnos la existencia de estos valores presentes por décadas en la cultura tarapaqueña. Como el mismo señala "Hay que derribar los muros de la desconfianza y el odio, promoviendo una cultura de reconciliación y solidaridad".

Iquique, perteneciente a la Región de Tarapacá, ha vivido este espacio de convivencia multicultural durante décadas, como parte de su vida cotidiana, ya que hasta nuestros días acoge a personas de distintas nacionalidades. Desde sus inicios, con las comunidades indígenas, con los changos, con la población peruana, boliviana y chilena en la época del salitre; con sus agrupaciones chinas, italianas, españolas a principios del siglo pasado, en el último tiempo con nueva población migrante latinoamericana en su mayoría, así como hindúes y pakistaníes del continente asiático. El Sumo Pontífice es la imagen viviente de nuestra historia, de una región que ha sabido, con todo lo que ello implica, intentar convivir en este espacio desde la Paz y Reconciliación.

La Fundación Hogar de Cristo se sostiene desde estas mismas premisas y se moviliza en la construcción de un país con más justicia, respeto y solidaridad, donde "el cariño no es recibir, es dar; llenar de sol la vida de los demás", buscando oportunidades y disminuyendo la vulneración de los derechos humanos que conlleva la pobreza, trabajando en distintas instancias para promover un accionar de apoyo y trato equitativo. Para Iquique, la visita del Papa Francisco será un momento único y lleno de aprendizajes, que permitirá fortalecer aún más nuestra integración en un espacio geográfico específico de pampa, sol y mar, pero con un fuerte sincretismo cultural.

Papa Francisco, bienvenido al Norte Grande, bienvenido a la Región de Tarapacá, bienvenido a Iquique.

Muchas gracias por vuestra visita.

"Papa Francisco, bienvenido al Norte Grande, bienvenido a la Región de Tarapacá, bienvenido a Iquique".

María Teresa Cabrera,, jefa social provincial del, Hogar de Cristo Sede Iquique"