Secciones

La enfermedad que más afecta la salud de los aymaras

Dupla de médicos que viaja a Camiña y Colchane para realizar atenciones gratuitas realizó una investigación.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Hace aproximadamente ocho años, dos médicos de la ciudad emprendieron una silenciosa labor que los llevó a determinar la principal patología que afecta a los pobladores que habitan las comunidades del altiplano de Tarapacá.

El radiólogo Sergio Calcagno y el cirujano Marcelo Fonseca son quienes, en aquel entonces, decidieron unir esfuerzos y así llevar sus conocimientos y tecnología médica hasta las localidades de Camiña y Colchane en la región.

Con ecógrafo en mano y otros equipamientos necesarios para la labor, comenzaron a realizar estos viajes al interior de la zona logrando, en cada uno de sus traslados, brindar atención a alrededor de 300 pacientes en un día.

Durante estas consultas, médicas los profesionales detectaron que un problema de salud recurrente entre los pobladores aymaras eran los cálculos en la vesícula (colelitiasis).

"Gracias a esas ecografías que hicimos se logró gestionar (en el hospital regional) que operáramos a esos pacientes que estaban enfermos de la vesícula", recordó Calcagno al precisar que a la fecha más de 200 personas han sido sometidas a cirugía por esta enfermedad. Fonseca los opera de forma gratuita, contando con el apoyo de otros profesionales.

Son cuatro los viajes al año que estos especialistas realizan al interior de la región, pero ya no van solos como al inicio. Y es que el trabajo que realizan movió el corazón de otros médicos y hoy superan los 20.

Investigaciones

En el transcurso de esta labor, y tras observar que alrededor del 40% de los pacientes que atendían presentaban cálculos en la vesícula, Calcagno y Fonseca desarrollaron la investigación "Prevalencia de Colelitiasis en la población rural aymara" la cual concluyeron en 2014.

"Nos dimos cuenta de que los pueblos aymaras tienen mayor cantidad de esta patología que los mapuches, quienes antes tenían, según estudios, mayor índice de esta enfermedad", comentó.

Sin embargo, en el estudio hubo algo que llamó fuertemente la atención de los dos médicos: los pacientes que tenían colelitiasis no desarrollaban cáncer de vesícula. Fue con este resultado que Fonseca tomó contacto con la académica del Programa de Genética Humana de la Universidad de Chile, Katherine Marcelain, quien estuvo de acuerdo con realizar un estudio genético que permita determinar las razones.

Es así que con la ayuda del Departamento de Genética de dicha institución y de la Universidad de Heidelberg de Alemania, así como con la aprobación del comité de ética del Servicio de Salud de Iquique, este año emprendieron una nueva investigación para determinar las causas de por qué los aymaras tienen esta enfermedad, pero no desarrollan neoplasia.

Sueños

Con lo alcanzado a la fecha, esta dupla de galenos, quienes trabajan en el hospital regional de Iquique, ha concretado dos de tres sueños: llevar una alternativa de salud a la gente más necesitada y realizar el estudio genético. Pero hay uno que está pendiente.

Calcagno dijo que "queremos que exista un 'Auge del pueblo aymara'" que permita diseñar una estructura que les garantice el derecho a salud, fundamentado, entre otras cosas, en que las personas de la etnia tienen una esperanza de vida de diez años menos que el chileno promedio.

"Nos dimos cuenta que los pueblos aymaras tienen mayor cantidad de esta patología (cálculos en la vesícula) que los mapuches".

Selgio Calcagno,, radiólogo."