Secciones

tres Claves para no "meter las patas" con las redes sociales en la oficina

E-mail Compartir

Cuidado con las fotos de fiestas

"Independiente de la libertad que tenga cada persona para publicar en sus redes sociales, debe tener cuidado con todo lo que escribe", dice la psicóloga laboral María Alicia Uribe, gerente de selección del Grupo Sygnus. Afirma que debe pensar dos veces si quiere "publicar fotografías y videos de fiestas o en situaciones amorosas y comentarios o reclamos sobre los jefes". Esto, sobre todo si tiene a su jefatura entre los receptores de sus publicaciones.


No se exponga con los "memes"

Con respecto a cómo deben funcionar los grupos de WhatsApp en la oficina, Uribe dice que "es un medio donde puedes tener una relación mucho más rápida". La especialista detalla que "lo importante es respetar el fin y los bordes que se establecen en esa relación de trabajo. Si sólo es para el uso en la empresa, mandar un 'meme' no tiene nada que ver porque no cumple el objetivo. Incluso, las personas o trabajadores pueden abandonar el grupo".


Piénselo antes de sumar al jefe al grupo de chat

¿Vale la pena agregar al jefe en una red social que usa frecuentemente? La psicóloga María Alicia Uribe dice que "no lo recomendaría, pero al ser algo tan personal cada trabajador debe decidir según lo estime pertinente". Sin embargo, la experta aclara que "hay un espacio que uno podría estar transgrediendo. Esa relación que tiene un cierto marco con los compañeros de trabajo o los jefes". Por eso, si usted piensa mandar esa solicitud de amistad, analice si es cercana o no su relación con el jefe.

[trabajo]

Teletrabajo: Sepa lo bueno y lo malo de tener la oficina en la casa

Esta semana se envío un proyecto de ley que busca regular el trabajo a distancia. Expertos dicen que algo bueno de la iniciativa es que se podría ahorrar tiempo y dinero en transporte. Algo malo: puede que lo distraigan a cada rato.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Regular para que las personas puedan trabajar desde sus casas sin problemas es el propósito de un proyecto de Ley anunciado la semana pasada por el Presidente Sebastián Piñera. Si bien falta toda la tramitación en el Congreso para que el "teletrabajo" sea una realidad, La Estrella consultó a expertos para conocer lo bueno y lo malo de tener la oficina en el hogar.

Para empezar, esta modalidad sólo es posible gracias a la masificación de internet en el país. Sin conexión o con una conexión lenta, esto no pasaría de ser una idea. Por otro lado, sus detractores dicen que esto sólo busca hacer más precarios los empleos.

Piñera dijo que la idea es "permitir compatibilizar mejor el mundo del trabajo, que es muy importante, con el mundo de la familia, de los amigos, del deporte".

De acuerdo al Mandatario, el propósito es que se llegue a un acuerdo entre trabajador y empleador para que "puedan no tener que necesariamente ir todos los días al domicilio fijo del empleador".

Ahorro en transporte

Para María Jesús García-Huidobro, gerente de marketing de Laborum.com, un punto positivo del teletrabajo es que "el trabajo a distancia permite que los colaboradores estén menos expuestos a situaciones de preocupación y nerviosismo, como, por ejemplo, largas horas de traslados".

De acuerdo a la experta, con este tipo de modalidad los colaboradores tendrán además la posibilidad de ahorrar dinero, debido a que no tendrán que ocupar parte de su sueldo en traslado y alimentación.

menos interaccion

Por otra parte, Suyin Palma, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco, sostiene que un punto negativo es que "si la organización no sabe favorecer la sinergia del equipo humano que se produce al compartir un espacio de trabajo, se pierde y debilita la sensación de equipo humano. Esto puede impactar negativamente en los objetivos estratégicos de las compañías".

La contraparte de este punto la da García-Huidobro, quien sostiene que "cuando los colaboradores están dentro de un ambiente sin distractores son mucho más eficientes, pues tienen mayor capacidad de concentración".

No obstante, García Huidobro advierte que, más allá de la falta de interacción con compañeros, un riesgo del teletrabajo es que el empleado pueda sentir una menor compenetración con la organización.

Productividad

Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de IT Hunter, detalla que uno de los desafíos de esta modalidad es que el trabajador debe tener iniciativa propia tanto para las tareas que ejecuta a diario como para resolver crisis, es decir, "apagar incendios".

"Lograr los objetivos definidos debe ser el norte para quien se desempeñe en esta modalidad. Hay que recordar que la evaluación de cada trabajador se hará en base a los resultados que alcance", dice Toselli.

Las interrupciones

Un problema de trabajar en el hogar son las interrupciones. Toselli dice que es clave que el grupo familiar entienda en qué consiste el sistema para evitar malos entendidos.

"La familia del teletrabajador debe entender que éste, aunque se encuentre en el hogar, no está de vacaciones. Por ende, no debe interrumpir su trabajo en cada momento por temas domésticos", sostiene.

Calidad de vida

Un beneficio general de esta modalidad puede ser una mejora en la calidad de vida. García-Huidobro explica que "el teletrabajo supone una mayor flexibilidad y movilidad. Por ende, la persona debe ser capaz de obtener el mayor provecho a su tiempo, en favor de la productividad".

Benjamín Toselli recalca que "el teletrabajo evita los desgastantes traslados del hogar a la oficina y viceversa, eliminado con ello el estrés y la tensión que esto supone. Con lo anterior, la calidad de vida de la persona mejora notablemente en el tiempo".

Finalmente, Suyin Palma enfatiza que actualmente "el mundo empresarial debe comprender que (el teletrabajo) es una tendencia y práctica laboral a la que todos pueden tener acceso".

"Si la organización no sabe favorecer la sinergia (...), se pierde y debilita la sensación de equipo humano".

Suyin Palma,, vocera de Adecco."

"La familia del trabajador debe entender que éste, aunque se encuentre en el hogar, no está de vacaciones".

Benjamín Toselli,, presidente ejecutivo de IT Hunter."