Secciones

Diferencia entre el análisis del INE y Odepa

E-mail Compartir

Ante los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, en el boletín de exportaciones de Tarapacá del mes de junio, dio a conocer que el sector agropecuario tuvo un baja en las exportaciones en un 38,2%.

Sin embargo, la subsecretaría de Agricultura aclaró que existe una diferencia entre la información del INE y Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias).

José Arana, jefe de comunicación de la subsecretaría de Agricultura, señaló que la diferencia entre las dos instituciones tiene que ver con la inclusión de algunos productos para efectuar el análisis de las exportaciones y el tiempo en que comparan los resultados.

"El INE tiene una definición de "sector agropecuario" distinta de lo que Odepa define como "sector silvoagropecuario". Explicó que por una parte, el INE excluye al sector forestal.

Además, incluye en el "sector industrial" una serie de alimentos que Odepa considera parte de la producción agropecuaria, comentó Arana.

"Si sumamos nuestras cifras de exportaciones agropecuarias industriales y las forestales, nos da una variación de más de 170%, que es la que reportó Odepa en su boletín. Por lo tanto, al parecer no hay discrepancias de raíz en los datos utilizados por ambas instituciones" resaltó José Arana.

Un 8,2 % bajaron las exportaciones de Tarapacá

El sector minero influyó en la disminución de las cifras.
E-mail Compartir

Un 8,2% bajaron las exportaciones en el mes de junio en Tarapacá, en comparación a la misma fecha del año 2012 según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadística, INE, esto debido a la baja principal de los importes del sector minero promovido por la baja de las remesas.

La baja de las exportaciones en junio es debido principalmente a las disminución de los importes del sector minero en la región, el que equivale el 94.4 % del valor total exportado. Así lo recalcó el seremi de Economía subrogante de Tarapacá, Alfredo Montiglio.

"Las tres grandes mineras como Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado tanto el 2012 y este año tuvieron una baja en su producción por problemas internos, y eso ha repercutido en la cifras, lo cual es absolutamente transitorio y estoy seguro que esto va cambiar en el segundo semestre de este año", aseguró Montiglio.

El seremi de Minería, Ariel Pliscoss, aclaró que hay que analizar también los indicadores de actividad económica, que registran un aumento de la extracción del cobre.

"La tendencia negativa de los últimos 5 semestres ha disminuido, hoy en día tenemos un crecimiento en la minería metálica y eso indica un buen resultado del sector. Otro factor importante para la minería metálica y no metálica, es que el mayor comprador de cobre en el mundo en Asia es China, el cual está con un sobrestock, el cual es un factor a considerar, el cual no está en el estudio", comentó Pliscoss.

Los otros sectores que obtuvieron un baja en la exportación durante junio son el aréa industrial (45,6%) y el agropecuario (38,2%) y el pesquero logró un incrementó (148%).

EPI: "Transferencia de carga bajó en un 7%"

E-mail Compartir

lEl Puerto de Iquique, EPI, confirmó que la transferencia de carga de exportación disminuyó en un 7% en comparación a junio del 2013 a igual período del 2012.

Para la entidad el motivo es por la baja del envío de harina de pescado que fue de un 17% menos, pero es principalmente porque el embarque de aceite de pescado disminuyó drásticamente su transferencia durante este mes. Sin embargo, es importante considerar que, en enero de este año, se embarcaron más de 7.000 toneladas de este producto, duplicando lo transferido en todo el 2012.