Secciones

Exceso de cables

E-mail Compartir

En una protesta hasta ahora inédita, habitantes de Valparaíso han reclamado airadamente por la maraña de cables que atiborran los cielos de la ciudad, patrimonio de la humanidad según Unesco.

Su protesta tiene sentido: es difícil encontrar un país del tamaño y progreso económico, humano e institucional de Chile, que descuide su estética urbana con tanta visibilidad como lo hace el nuestro en esta materia. Los tendidos de cables en superficie son algo extinguido hace mucho en todo el mundo desarrollado (como lo es el otrora alcantarillado superficial). Para esos países, autorizar loteos -incluso carreteras- con cables en superficie equivale conceptualmente a permitir cloacas a la vista. Ninguna sociedad del primer mundo permite postaciones en superficie, que en Chile reciben decenas de cables eléctricos, telefónicos, de televisión y de toda clase de servicios, conviviendo con transformadores, letreros políticos, luminarias inapropiadas y otros, que se entrecruzan hasta formar un conjunto indeseable, estéticamente agresivo y peligroso.

En países como Croacia, por ejemplo, recién admitido en la Unión Europea, pero con un producto per cápita inferior al de Chile (14 mil vs. 18 mil dólares) y que sufrió una cruenta guerra hace menos de 20 años, ni en el poblado más modesto se pueden ver cables en superficie.

Chile debe pagar las deudas pendientes con el espacio público, y no abultarlas, como es el caso de loteos recientes en comunas de altos recursos, que siguen autorizando cables en superficie, perpetuando un estilo de ciudad no compatible con el nivel cultural a que se aspira para nuestro país. Habrá que insistir en las reformas legales necesarias para conciliar los intereses de los ciudadanos, que -como los de Valparaíso- ya no desean un cielo de fealdad, con los de los respectivos concesionarios de servicios, obligados a soterrar los cables, pero que no pueden hacerse cargo de las cuantiosas inversiones respectivas si no han sido previstas en la respectiva tarificación.

Esta protesta debería activar una mayor preocupación urbana y la legislación de un país que cobra conciencia de su espacio público. En Iquique la realidad no es muy positiva. Considerando que sólo algunos sectores, como la costanera, Gorostiaga, y algunas etapas del paseo Baquedano no tienen cables. El resto de las calles tienen postes muy saturados, en especial en Barros Arana, Amunátegui o en el denominado casco antiguo.

Es la hora que las autoridades municipales insten a las empresas a realizar cableado subterráneo en una primera etapa en el casco antiguo.

Los tendidos de cables en superficie son algo extinguido hace mucho

Las calles tienen postes muy saturados, en especial en Barros Arana.

Bolivia… sanísima!!

E-mail Compartir

Contrario al caso del resfriado Brasil, comentado en esta columna, me refiero al "sanísimo" caso de Bolivia; nuestro vecino de siempre, con una salud económica envidiable e impensable años atrás. El crecimiento en los últimos 2 años supera el 5%, que lo ubica sobre el promedio de los países latinoamericanos. Aun más, se espera para los próximos 2 años un crecimiento similar, pese a desfavorables perspectivas de la economía mundial. Si bien Bolivia igual que todos los países emergentes, ha sido favorecida por el alza de los precios de Materias Primas, tiene la ventaja que su desarrollo se ha visto en gran parte respaldada en recursos que tienen gran demanda y poca elasticidad: los hidrocarburos que son su base económica más importante. Esto pese a que fueron nacionalizados y se pensó en una posible caída como efecto posterior, lo que finalmente no ocurrió. Además los vecinos del atlántico, siempre hambrientos de energía se han convertido en grandes compradores del abundante gas boliviano, que lo reciben a costos menores por la cercanía geográfica. Las políticas económicas implementadas han sido efectivas y entre sus logros está el fomento de la Pequeña industria y talleres, la implementación de un servicio de Aduana acorde con un país de múltiples fronteras, una política cambiaría exitosa con resultado de una gran estabilidad cambiaría, que no hubiéramos siquiera imaginado años atrás y finalmente una baja de la pobreza que ha sido relevante.

Bolivia para nosotros significa mucho!! Para Zofri es principal mercado; los servicios portuarios del Norte se verán favorecidos por mayor movimiento; lo turístico también: Tarapacá y Arica-Parinacota han sido tradicionalmente sus lugares de mejor acceso. Por tanto, en la medida que el ingreso per cápita boliviano aumente a tasas actuales por un periodo consistente de tiempo, nosotros como vecinos también nos veremos favorecidos y contentos de tener un amigo con poder de compra y mayor calidad de vida. Ojalá algún día, superados los problemas geopolíticos, podamos avanzar más para hacer de esta área geográfica un verdadero polo de integración y hermandad.

"Bolivia para nosotros significa mucho!! Para Zofri es principal mercado"

Más ciclovías para Iquique Hechos policiales Al estilo de Phileas Fogg

E-mail Compartir

Las ciclovías son necesarias en una ciudad turística como Iquique. Positivo sería que las autoridades las consideren en toda la costanera y hasta Bajo Molle. Promover el uso de la bicicleta es una iniciativa que pueden hacer las autoridades.

El hallazgo de cadáveres en el sector sur de Iquique, como el caso de un hombre amordazado, otro ahogado, uno desaparecido y recientemente un cuerpo en Tres Islas, son hechos dramáticos y llamativos. Es de esperar que las policías aclaren estos sucesos.

Una familia argentina de paso en Iquique pretende recorrer el mundo en 80 meses, al estilo de Phileas Fogg, el personaje de la novela de Julio Verne.

Para hacerlo vendieron todo y esperan darse el gusto de recorrer el orbe en un bus acondicionado como casa.