Secciones

Inauguran red eléctrica en caleta Río Seco

E-mail Compartir

lLos vecinos de Río Seco ya cuentan con energía eléctrica y alumbrado público gracias a una iniciativa del gobierno regional y la Subdere por $1.797 millones.

El proyecto entregará energía eléctrica a todas las caletas al sur de Iquique hasta El Loa.

El proyecto se lo ejecutó la empresa eléctrica Eliqsa, y considera una red de 80

kilómetros de cableado y postación, entre Patache y el El Loa y otra de siete kiló metros desde Chanavayita a Caramucho.

La inauguración de alumbrado en Río Seco fue encabezada por el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, la que beneficiará a 92 familias.

Fenabus crítica la falta de terminales en Iquique

E-mail Compartir

lCon el objetivo de ver la realidad de la región y conversar con las autoridades de Tarapacá, sobre lo que sucede con el transporte llegó a Iquique, Marcos Carter, presidente de la Federación de Autobuses rurales e Interurbanos de Chile, Fenabus.

El presidente de Fenabus, resaltó que llegó a la ciudad para trabajar en conjunto con las autoridades de la zona. "Ofrecemos nuestra cooperación, para poder efectuar un trabajo en conjunto y una planificación de la realidad de Iquique, porque esta ciudad sigue creciendo", comentó Carter.

Una de las críticas que efectúo el dirigente, es la falta de terminales de buses en la ciudad, como también los temas del crecimiento de los taxis. "El servicio de transporte de pasajeros rural se está acabando aquí en esta zona, gran parte del servicio está en Pica", señaló el presidente de Fenabus.

"Acá se necesita hacer más terminales, porque no puede ser que lleguen buses interurbanos o rurales de Bolivia y estén en la calle, lamentó lo que ha ocurrido", manifestó Carter.

El directivo comentó que si los empresarios buscan un terreno, pueden solicitar al Estado ayuda para contar con un terminal de buses.

Ante la llegada de las grandes empresas de buses interurbanos el dirigente recalcó, que es parte del libre mercado pero resaltó que las empresas locales tienen que adecuarse a los nuevos sistemas. "Yo estoy por defender al pequeño y al mediano empresario, pero para mantenerse en el mercado hay que modernizarse, para estar a la altura a lo que pide el gobierno, pero tiene que ser para todos iguales", acotó.

Quien también estuvo en reunión con las autoridades de la zona es el presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, Sergio Pérez, quien resaltó la preocupación de los empresarios por el aumentó de asaltos a los transportistas en la zona norte, "en la región de Tarapacá tenemos graves problemas, como las multas por pesaje y también el costo de los combustibles", acotó.

"Hay que terminar con la compra de vehículos"

Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores llamó a invertir en obras el FNDR.
E-mail Compartir

Terminar con el financiamiento de la compra de vehículos con recursos del FNDR es uno de los principales objetivos propuesto por el subsecretario de desarrollo regional, Miguel Flores Vargas.

A cambio de ello asegura que la propuesta del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es impulsar proyectos relacionados con obras que beneficien a la comunidad.

"La idea es cambiar la compra de vehículos por cemento y fierros y no seguir con la línea del gobierno anterior que en algunas regiones se dieron casos que para alcanzar a ocupar el presupuesto financiaban la compra de vehículos", dijo.

Explicó que el FNDR es para financiar obras.

En ese sentido señaló que en la región existe para este año un presupuesto de 37 mil millones de pesos y anunció que para el 2014 será mucho mayor, "transformándose en el más importante. Estamos eso y en los próximos quince días tendremos la cantidad exacta para cada región".

Al ser consultado respecto a los problemas que se originan cada año en la región para alcanzar a ocupar el cien por ciento del presupuesto, el subsecretario explicó que "esto se da siempre en las regiones mineras y se registra porque los costos en las obras son más altos. En los últimos cinco años en la región hemos tenido muchas dificultades para la ejecución presupuestaria porque los proyectos son más caros de lo que se planifica o porque las empresas ponen valores mucho más altos, pero es una realidad que se da desde Iquique hasta la región de Coquimbo y hay que vivir con eso".