Secciones

Paseo Baquedano Ramadas versus terrenos Ciudad de Dios

E-mail Compartir

Ya era hora que la autoridad comunal se preocupara del paseo Baquedano. Es necesario cambiar muchas baldosas y también retirar los postes que quedaron ahí sin uso desde la remodelación de hace 7 años. Tal vez más que un carro tirado por caballos, sería bueno habilitar más tranvías eléctricos.

Muy llamativo es constatar que las ramadas en Hospicio fueron acordadas y consensuadas entre el municipio y empresarios y en Iquique sigue la discusión sobre el terreno. Lejos serán las ramadas más disputadas.

En Brasil la película Ciudad de Dios dio cuenta de la realidad de las favelas y sus códigos. Acá en Iquique hay sectores donde a ratos la delincuencia parece estar sin control. Lo importante es que las policías tengan los medios para combatir a los grupos dedicados al narcotráfico.

Huelga en Correos

E-mail Compartir

Desde el 22 de julio se encuentran en huelga los cuatro sindicatos de Correos de Chile -empresa autónoma del Estado-, que agrupan a 4.600 de sus 5.000 trabajadores, lo que ha significado una detención casi total de sus operaciones, con grave perjuicio para los usuarios -entre ellos muchas pymes que dependen de sus servicios-. La paralización de dos de ellos se da dentro del proceso de negociación colectiva, por lo que es legal; en los otros dos casos se trata de un paro ilegal. La duración de esta situación, la cantidad de trabajadores involucrados y las características de la oferta presentada por la administración -un reajuste salarial de hasta 14% de acuerdo a ingresos y un bono por término de conflicto de $1,7 millones, además de otros beneficios en escolaridad y similares- muestran que este conflicto tiene componentes que van más allá de lo solo laboral.

El último proceso de cambio en Correos de Chile comenzó en 2010 y ha incluido, entre otros, el desarrollo del área CEP (Courier, Expreso y Paquetería nacional e internacional), la asociación con otros correos, la externalización de algunos servicios y la automatización de procesos. Y los efectos positivos ya se han hecho notar: 2012 cerró con cifras azules, aumentando sus ingresos en 9% y superando los 160 millones de dólares -3 veces la recaudación en el año previo-.

Precisamente, estos cambios causan temor en los empleados. El presidente de la Federación de Trabajadores de Correos de Chile afirma que una de las trabas en las negociaciones ha sido el no acuerdo en dos cláusulas vinculadas a la externalización de servicios, lo cual -desde su perspectiva- "pondría en riesgo la columna vertebral de Correos". Por su parte, el gerente general, Pablo Montané, poniendo énfasis en los beneficios de la propuesta ofrecida por la empresa, sostiene que es "histórica en términos de sus números, poniendo a disposición de los trabajadores las utilidades proyectadas que teníamos para los próximos 4 años".

El actual conflicto en Correos tiene más relación con su modernización y las resistencias contra ella. Los resultados están mostrando que el proceso en curso es una forma acertada de enfrentar el desafío de sobrevivencia, que otras empresas del rubro en otros países no han sido capaces de sortear. Desde luego, como en todo proceso de cambio, hay costos que deben ser asumidos, que ojalá puedan ser bien distribuidos entre los diferentes afectados.

El último proceso de cambio en Correos de Chile comenzó en 2010 y ha incluido el desarrollo del CEP

El actual conflicto en Correos tiene más relación con su modernización y las resistencias contra ella

Iquique: Microchile

E-mail Compartir

Hacia 1973, específicamente el 11 de septiembre, la ciudad de Iquique amaneció ocupada por fuerzas militares y navales; la Armada inmovilizó el recinto portuario y la guarnición de Ejército, acantonada en la ciudad, se desplazaba en distintos puntos del puerto. Asimismo comenzaba una historia común al resto del país, con la diferencia de un golpe de Estado en una localidad fronteriza con fuerte presencia uniformada y con una clara inclinación de izquierda, mayoritariamente perteneciente a los partidos Comunista y Socialista.

Los recintos de detención que recibieron a los militantes y simpatizantes de la Unidad Popular y del MIR fueron la Base Aérea en Alto Hospicio, el Batallón Logístico N° 6 Pisagua, la cárcel de Mujeres Buen Pastor de Iquique , la Cárcel Pública de Iquique, el Club Aéreo de Iquique, la Comisaría de Carabineros Nº 1, el Cuartel de Investigaciones de Iquique , la Prefectura de Carabineros, luego los Recintos de las unidades de inteligencia militar como la DINA y posterior CNI en la calle Esmeralda, también el recinto DINA, (de calle Orella 100. Los regimientos de Caballería N° 1 "Granaderos" de Infantería N° 5 "Carampangue" de Telecomunicaciones N° 6 "Iquique" y de Artillería "Dolores".

Además en poblaciones, como el barrio El Colorado, se estableció un centro de detención en el retén de Carabineros del sector, llamando la atención que en el puente ferroviario, se estableció un piquete de soldados con ametralladoras. 30 sobre sacos de arena y un tanque en el límite oeste del barrio, dado que éste barrio era cercano a la empresa de Ferrocarriles del Estado con obreros mayoritariamente simpatizantes a la UP .

A la vez, la ex Aduana fue centro de reclusión que demuestra la efectividad del dispositivo de control militar en la ciudad.

Estos lugares, señalan un padrón de memoria histórica que puede ser rescatado por los protagonistas, no sólo detenidos y victimarios, sino también de los pobladores de la ciudad hace 40 años.

Hubo efectividad del dispositivo de control militar en la ciudad. Historiador