Secciones

Comenzó el ciclo de cuenta cuentos infantiles en la comuna de Quilpué

E-mail Compartir

Durante enero y febrero, la municipalidad de Quilpué realizará un ciclo de Cuenta Cuentos en la Biblioteca Alejandro Lubet, con el fin de incentivar el amor por la lectura en forma lúdica y entretenida. La actividad, a cargo del actor Héctor Viveros,se lleva a cabo en dependencias del centro de información, ubicada en Covadonga a 2 cuadras de la Plaza Vieja, a contar de las 12 horas y con entrada liberada. La actividad cultural permitirá a los participantes desarrollar habilidades comprensión, además de entregar valores y enriquecer el vocabulario, entre muchas otras ventajas que representa este importante hábito en la formación personal.

Golborne declina postular al Senado y respalda a Pablo Longueira

rechazo. El ex abanderado no dijo si apoyará a Allamand si éste gana la primaria del sector.
E-mail Compartir

Luego de sostener una reunión con los miembros de la directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el ex abanderado presidencial de esa colectividad, Laurence Golborne, oficializó su decisión de no competir por un cupo en el Senado, lo que relacionó con un "cúmulo de razones".

"He manifestado mi disposición a no competir en ninguna candidatura senatorial (…). Siento en este minuto que el Senado no es la posición donde yo voy a poder efectivamente contribuir al bienestar de Chile", manifestó el ex ministro.

El ex ministro de Obras Públicas destacó que "mi disposición va a estar siempre abierta a contribuir con el partido, con el país, para continuar trabajando y construyendo una sociedad más justa".

Respecto a los motivos que lo llevaron a tomar esta resolución, el ex candidato presidencial afirmó que se trató de "un cúmulo de razones". "Ir a una candidatura senatorial es una decisión de vida, donde uno toma un compromiso por al menos ocho años en una actividad legislativa, donde hay implicancias de tipo política, personales, familiares y también de vocaciones", comentó.

"Con total respeto por la actividad legislativa, me parece que hay otras personas que puedan estar más orientadas a esa tarea que yo", precisó el exministro.

El presidente de la UDI, Patricio Melero, lamentó la decisión y señaló que "nos habría encantado" contar con Golborne en el Senado, aunque reconoció que "entiendo la decisión desde la perspectiva personal y política, en la confianza que sé, como nos ha señalado, de que no abandona la causa de las ideas". "Tenemos Laurence Golborne para rato y eso es un hecho que nos consuela", agregó el dirigente.

Melero valoró la disponibilidad de los todos aspirantes al Parlamento de su partido de dar un paso al costado, en caso de que Golborne decidiera postular al Senado.

apoyo a longueira

El exabanderado presidencial confirmó que va a participar de la campaña del actual precandidato presidencial de ese partido, el también exministro Pablo Longueira. "Voy a trabajar por Pablo (Longueira) y por los candidatos de la Alianza", recalcó, ya que su opción "debiese ganar en las elecciones primarias" y "espero que esa situación se dé". Golborne recalcó que confía en los atributos de Longueira para imponerse en la contienda oficialista de junio.

El exministro se negó a confirmar si es que apoyaría también al abanderado de Renovación Nacional, Andrés Allamand, si es que gana las primarias del oficialismo.

Allamand fue una de las figuras que encabezó la ofensiva contra Golborne por el fallo de la justicia sobre el aumento del costo de administración de una de las tarjetas del holding Cencosud, donde Golborne fue gerente general en la época en que se tomó la decisión.

La Corte Suprema acogió una demanda colectiva presentada por un grupo de consumidores y el Sernac en contra de la tarjeta comercial de Cencosud por cláusulas abusivas en el aumento de un cargo fijo. La firma fue condenada a restituir los dineros cobrados en exceso y eliminar las cláusulas contractuales consideradas abusivas.

Sobre la actitud de los otros aspirantes a La Moneda frente a su actuar en el caso Cencosud, Golborne dijo que "enarbolar hoy las banderas en forma condenatoria a quienes hemos tomado en el pasado acciones concretas, me parece que es simplemente una injusticia".

CRÍTICAS A PAROT

Golborne rechazó las críticas que le hiciera la jefa de campaña de Andrés Allamand, Catalina Parot, con quien podría haber disputado el escaño senatorial de Santiago Poniente. A propósito de las dudas de la ex ministra por el comportamiento impositivo de Golborne, este aclaró que "siempre he pagado todos mis impuestos en Chile".

"Me da pena esa actitud que, por 30 segundos de televisión, se olvidan de valores y principios que son fundamentales para mí, como es el respeto y la amistad. Yo siempre he tratado a la señora Parot con mucho cariño, y con gran consideración por su persona, y parece increíble que simplemente por obtener publicidad barata se denoste a las personas o se olviden los principios que para mí son básicos, como es el respeto a los demás", aclaró el ex titular de OO.PP.

Longueira: "Tomó un camino diferente"

El abanderado presidencial de la UDI, Pablo Longueira, dijo ayer que no está sorprendido con la decisión de Golborne, y que maneja datos del futuro del ex candidato. "En los próximos días van a conocer lo más probable donde él va a ir a servir. Él tomó un camino diferente pero un camino de servicio al fin", dijo el ex ministro de Economía. El aspirante de la UDI destacó que, para Golborne, "no tengo otra cosa que agradecerle el gesto personal hacia mí y decirle que cumpliré fielmente el objetivo que él quería alcanzar".

Tres candidatos garantizan su asistencia a evento oficial

conmemoración. Hasta ayer los asistentes al evento en La Moneda eran Evelyn Matthei, Ricardo Israel y Alfredo Sfier.
E-mail Compartir

Tres de los nueve candidatos a la Presidencia garantizaron ayer que asistirán a La Moneda al acto conmemorativo organizado por el Gobierno por los 40 años del golpe de Estado.

Los que confirmaron su participación son el representante del ecologismo, Alfredo Sfier; el representante del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), Ricardo Israel; y la abanderada del oficialismo, Evelyn Matthei.

Temprano, el candidato independiente Franco Parisi había dicho que concurriría a Palacio el 9 de septiembre. Más tarde, de su comando lo pusieron en duda porque temen que no sea un acto de Estado, sino más bien de la centro derecha. Además, agregaron, aún no les llegaba una invitación formal.

"No hemos decidido aún nuestra participación en el acto de La Moneda. Una fecha tan dura no debe ser utilizada políticamente", escribió Parisi en Twitter.

La candidata de la Asociación Nacional de Deudores Habitacionales (Andha), Roxana Miranda, contó a este medio que lo único que ha recibido hasta el momento es un llamado telefónico del gabinete presidencial. Pese a ello, duda que asista.

"Lo de los derechos humanos no se ha resuelto, por lo que para mí sería inmoral estar entre asesinos y los cómplices (...) Hay muchos civiles que fueron cómplices y que se han hecho los lesos y hoy quieren pasar por blancas palomas", dijo.

Alfredo Sfier advirtió que él no fue partidario de la dictadura, pero que sí acudirá a La Moneda como un gesto para favorecer la reconciliación, aunque advirtió que si observa algún atisbo de manipulación política en el acto, lo denunciará. "Chile no puede olvidar, pero sí tenemos que perdonar y reconciliarnos", añadió a Emol.

La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y el del movimiento "Todos a La Moneda", Marcel Claude, ya informaron que no participarán de un acto oficial. Lo mismo hizo ayer Tomás Jocelyn-Holt, quien explicó su marginación porque el evento, a su juicio, "agranda" la división y es un "intento del Gobierno por consumir la agenda".

Bachelet pide no imponer una visión

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, dijo ayer "lo peor" para el país sería "tratar de imponer una visión, una mirada oficial", sobre el golpe de Estado, por lo llamó a una "reflexión amplia basada en la verdad y condena de los hechos dolorosos".

Larraín dice que hubo desprolijidad en acto del "11" y pide suspenderlo

conmemoración. Ninguno de los expresidentes asistirá al evento oficial del Gobierno.
E-mail Compartir

La decisión de la Nueva Mayoría y de los expresidentes de la República de marginarse del acto oficial convocado por el Gobierno para conmemorar los 40 años del golpe de Estado sería el resultado de fallas en la organización de La Moneda, dijo ayer el presidente de RN, Carlos Larraín, que incluso aconsejó suspenderlo.

"Para un acto con una intención de sanación, al cual se le quiere dar un propósito unificador, eso se prepara con calma, se hacen sondeos, se le pregunta a los posibles invitados", comentó el senador en radio Agricultura.

"Si se quiere producir una concordia, hubiera sido bueno hacer circular una minuta para los que están en el Gobierno y los que están afuera. Pero yo me entero por la prensa, por comentarios laterales. Todavía no me llega la invitación al acto", añadió.

"sin necesidad"

"Las sensibilidades están muy encima y hay temas que causan mucha rabia en personeros de la izquierda, y mucha rabia a quienes pensaron que el gobierno militar era necesario. Entonces ahí hay una falta de prolijidad, de por qué nos lanzamos en esta cosa sin necesidad", analizó.

"Si la mitad de la República está fuera del acto, el acto no tiene un carácter republicano, y en ese sentido la Concertación salió ganando (...) (Lo mejor es que) no se haga el acto. No creo que sea inútil, pero como un porcentaje tan alto de los actores políticos chilenos van a estar fuera de la locación, el acto pierde importancia", lamentó.

Sus comentarios se producen un día después que dirigentes de RN y la UDI se quejaran en la reunión del comité político en La Moneda por una frase utilizada por el Presidente Sebastián Piñera para aludir a los civiles involucrados con el régimen militar. Para él, hay "muchos cómplices pasivos" de las violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1973 y marzo de 1990.

Aunque el sábado el Mandatario dijo que con ella apuntaba a políticos, el poder judicial y a una parte de la prensa, los dirigentes criticaron su falta de precisión. "No sé a quién se refiere", afirmó ayer el diputado UDI Iván Moreira, un reconocido pinochetista.

"Hay mucha gente que colaboró con el gobierno militar de mucha fe y buscando ayudar al país. Estar emitiendo condenaciones desde la distancia no me parece adecuado", agregó Carlos Larraín.

La oposición reiteró ayer que sus representantes no concurrirán porque ese mismo lunes 9 tienen un evento como conglomerado y porque tienen diferencias con el sector que respalda al Gobierno.

El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), calificó el encuentro oficial como "un acto político comunicacional" y agregó que "no cualquier acto que haga el Presidente de la República tiene el carácter de institucional".

"Si hubieran conversado con nosotros, si hubieran visto la posibilidad de hacer algo más institucional, se hubiera considerado un formato donde hubiera participación de actores, pero nada de eso se hizo", añadió el senador.

encuesta

Una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) graficó ayer un deterioro de la imagen de Augusto Pinochet.

Según entrevistas "cara a cara" efectuadas 1.200 personas, hoy el 41% de los encuestados cree que el responsable del 11 de septiembre fue el general, mientras que el 2003 era apuntado solo por el 24%.

El 9% hoy estima que el mayor responsable fue el Presidente Salvador Allende, cuatro puntos menos que hace 13 años. Para el 63% el golpe "destruyó la democracia" y el 73% estima que la historia considerará a Pinochet como "un dictador", trece puntos más que en 1996. En ese lapso, la presunción de que será recordado como "uno de los mejores gobernantes" cayó de 27 a 9%.

Para el diputado Moreira, la figura del general no ha mermado. "Pinochet le cambió el pelo a este país, nos salvó de una guerra con Argentina, nos salvó la vida a una generación completa... soy orgulloso de ser de derecha. Voy a defender las cosas buenas del Gobierno militar (...) Nadie desconoce los desaparecidos ni el tema de los derechos humanos, pero no hay que olvidar que el "73 éramos ellos o nosotros", afirmó.

"Iván Moreira se atreve a decir lo que otros callan", valoró el director de la CERC, Carlos Hunneus.

encuesta cerc

Según adhesión política El 9% de los que adscribe a la UDI responsabilizan a Pinochet del golpe. En los que apoyan al PPD sube al 68%

Salvador Allende Para el 1% de los encuestados que respalda a la DC, el responsable del golpe fue el médico. En RN y la UDI, el 32%.

Por edad El 47% de quienes tienen entre 18 y 25 años responsabiliza a Pinochet. Baja al 36% entre los mayores de 61 años.

Olvido Para el 74% de los encuestados no se han olvidado las divisiones y rencores dejadas por el régimen militar.

IPSA: 2012 y 2013

Para 2013 se espera que en general las condiciones económicas mejoren.
E-mail Compartir

Es de interés no solo para quien realiza inversiones saber el estado del mercado bursátil nacional, sino también para todo aquel que tenga ahorros en los fondos de pensiones. Hace exactamente un año, quienes realizaban pronósticos para el desempeño de nuestras bolsas durante 2012, auguraban una variación positiva y en torno al 10 e incluso 15%. Sin embargo, a días de cerrar el año podemos verificar que tales vaticinios no se cumplieron, pues el IPSA, principal indicador, denota nula variación.

El pobre ejercicio de nuestras bolsas se explica por varias razones. Entre las principales enfatizo el aumento en los impuestos que se ha traducido en provisiones mayores que reducen utilidades; precios internacionales de las materias primas a la baja y que afectan a los precios de venta de los productos de muchas de nuestras empresas exportadoras; y costos en aumento y que reducen los márgenes recalcando tanto el costo elevado de la energía, pues fue un año hídricamente seco, como de la mano de obra, con desempleo bajo y pleno empleo en sectores como construcción y minería. También hay que mencionar una serie de aumentos de capital en diferentes empresas que implican que finalmente las inversiones se diluyan impidiendo al IPSA avanzar.

Si bien pocas veces se menciona, otro factor relevante ha sido el tipo de cambio, ya que el dólar bajo como en los niveles actuales implica que las empresas exportadoras (mineras, salmones, etc.) vean afectados sus ingresos en pesos, así como también las empresas chilenas multinacionales tales como LAN, retail en general, Sonda, vean mermadas sus utilidades cuando se transforman a pesos.

Para 2013 se espera que en general las condiciones económicas mejoren, pues al menos se aprecia un crecimiento de China más sólido, así como también luces y alivios en varios de los temas que hicieron de 2012 un año complejo en Estados Unidos y Europa. Esto debería de traducirse en que durante el próximo año el IPSA rinda positivamente en torno al 15%, aun cuando las mayores oportunidades se encuentren en empresas que no se vean afectadas por ninguna de las variables antes mencionadas y que afectaron al índice en 2012.

Es de esperar que el precio de las materias primas tienda a mejorar, que el precio del dólar suba y que mejoren las condiciones de la energía, con probabilidades favorables de lluvia. Espero que este 2013 traiga mejores rentabilidades para el IPSA que lo que fue para el 2012, lo que beneficiará a los fondos de pensiones A y B principalmente y a todo quien que estime asumir riesgos que no se encuentran en la renta fija.