Secciones

Instalan mesa regional para abordar sequía

crisis. Su objetivo es conformar las comisiones de trabajo 2013 para abordar el cuarto año de escasez hídrica.
E-mail Compartir

Encabezada por el intendente regional Raúl Celis y el seremi de Agricultura, Francesco Venezian, a partir de las 16 horas se constituirá hoy en Quillota la Mesa Regional de Aguas Ampliada para conformar las comisiones de trabajo 2013 para abordar el tema de la sequía en la región.

En la instancia, según se informa en un comunicado de la seremi de Agricultura, están convocados agricultores y autoridades de los servicios públicos relacionados con el recurso hídrico y empresas privadas de los distintos sectores económicos de la zona afectada por escasez hídrica.

El objetivo de la Mesa, que se desarrollará en el salón de eventos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), ubicado en calle Freire 765, de Quillota, es gestionar el desarrollo de la estrategia y ejecución del Plan Hídrico Regional, en forma integral, considerando todos los sectores involucrados en la utilización del recurso hídrico.

La situación de la región interior es crítica pues se trata de 26 comunas, la mayoría de ellas agrícolas, que ya entran en el cuarto año de sequía. En este contexto se enmarcó la designación del subsecretario del Interior como delegado presidencial, es decir con instrucciones del Presidente y del ministro del Interior, para coordinar a todos los servicios públicos con el sector privado.

polímeros sintéticos

Como la escasez hídrica afecta a todas las zonas agrícolas del país, en el marco del Año de la Innovación, se buscan diversas alternativas para enfrentarla. Una de ellas es el proyecto que realiza el Grupo de Estudios de Agua (GEA), de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

De acuerdo a un comunicado de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los polímeros hidrofílicos de origen sintético son monómeros de alto peso molecular que han sido usados como absorbentes en la industria durante los últimos 40 años.

Los polímeros se diferencian entre ellos por un monómero específico que retiene gran volumen de agua en relación a los gramos de material. Esta capacidad de absorción, contención y liberación de agua cuando la planta lo necesita, depende del tamaño de la partícula, distribución y salinidad del medio. "Los beneficios derivados del uso de estos polímeros en la agricultura se asocian a que aumentan la capacidad de almacenar agua en el suelo; mejoran la relación tamaño/número de poros; aumentan las reservas de nutrientes en el suelo y reducen la compactación", explica el coordinador de la iniciativa, Julio Haberland.

Temas pendientes

"Esta es mi Tierra" es el nombre del nuevo programa de Indap que comenzará a implementarse en la región de Valparaíso en los próximos meses. Luis Espinoza, encargado nacional del programa, dijo que "la gente requiere acceder a beneficios a los que no puede postular si no tiene legalizados sus títulos de dominio y por esa razón es importante que este programa resulte, porque puede servir como una llave para que las personas puedan ingresar a este sistema de beneficios sociales que entrega el Gobierno".

Reforzarán balsas con fuegos artificiales por marejada

año nuevo. Organismos adoptan medidas preventivas en el borde costero y hacen llamado a la autoprotección a quienes asistan a ver el espectáculo.
E-mail Compartir

Diversas medidas de seguridad adoptarán las autoridades municipales de la zona, de la Armada y del Bote Salvavidas a lo largo de todo el borde costero, de cara a las celebraciones de año nuevo, que serán presenciadas por cerca de dos millones de personas entre Valparaíso y Concón.

En el caso de Viña del Mar, y ante la posibilidad que se produzcan marejadas o fuertes vientos, está previsto aumentar de dos a cuatro la cantidad de "muertos" o cubos de hormigón que tendrán las plataformas de lanzamiento de fuegos artificiales, que sirven de peso.

instalación de balsas

Patricio Moya, director de Operaciones de Viña del Mar, explicó ayer que "tenemos un sistema de fondeo que lo diseñamos a petición de la Autoridad Marítima bastante fuerte".

En caso que se produzca una "lluvia intensa", aseguró que tampoco habría dificultades "porque está todo protegido, los cañones son de pvc y vienen con una cubierta plástica".

El traslado de las balsas se hará entre viernes y domingo.

En tanto, desde el Servicio Meteorológico de la Armada se confirmó que el pronóstico de los próximos días considera fuertes marejadas hasta el fin de semana, por lo cual se realizaron recomendaciones.

Así lo informó el capitán de corbeta Luis Vidal Lema, subjefe del Servicio Meteorológico de la Armada, quien explicó que "no es una marejada como las que habitualmente se pronostican, sino más bien está asociado al viento sur que está afectando al litoral central y norte", con una intensidad sobre los 40 nudos (80 kilómetros por hora), especialmente en las tardes.

Esta situación, precisó, "hace que se genere mar de viento y eso se manifiesta como rompiente y marejadas".

bote salvavidas

Por lo anterior, desde el Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas, el primer piloto Mario Dougnac, dijo que de los seis voluntarios que puede haber en una jornada normal de verano -como ayer-, el 31 de enero aumentarán a 23.

De todos modos, insistió en la autoprotección.

"Como todos los años sacamos gente de los roqueríos, que temprano forma un cordón humano a la orilla del mar, el llamado es a ser cuidadosos", dijo y aseguró que el personal terminará sus tareas cerca de las 3 de la madrugada.

medidas viales

En materia vial, en Viña del Mar, Patricio Moya explicó que el lunes 31 amanecerá cerrada la avenida Perú, a fin de evitar el estacionamiento de automóviles, y desde avenida Jorge Montt hacia el sur se dispondrá de barreras de protección para evitar el estacionamiento de vehículos en la línea costera en zonas no autorizadas. También estará prohibido acampar en el borde costero.

En tanto, la alcaldesa de la Ciudad Jardín, Virginia Reginato, anunció que habrá cerca de 40 zonas o miradores desde las cuales advertir el espectáculo pirotécnico.

paseO yugoslavo

En Valparaíso, las autoridades municipales, policiales y marítimas intensificarán los servicios de seguridad pública y prevención social para evitar la consecuencia de accidentes durante las celebraciones.

En ese contexto el alcalde porteño, Jorge Castro, resolvió cerrar el Paseo Yugoslavo, ubicado en el frontis del remodelado Palacio Baburizza, en el cerro Alegre. Según el edil esta medida se tomará con el fin de evitar una tragedia en esa nueva losa, construida sobre una cafetería y unas salas de exposiciones.

Tampoco se permitirá el paso peatonal en la explanada del Caleta Portales.

Además, sostuvo que "se dispondrá de servicios policiales en algunos miradores de los cerros de Valparaíso".

En general, aseveró Castro, "esta ciudad dispone de un anfiteatro natural que permite ver, desde muchos puntos, el lanzamientos de los fuegos artificiales. Por lo tanto, mi llamado es al autocuidado".

En tanto que el capitán de puerto de Valparaíso, comandante Antonio Garriga, informó que "la autoridad marítima ha tomado todos los dispositivos de seguridad, tanto aéreo como terrestre y marítimo, para que estas fiestas se celebran con normalidad", lo que implicará entre Concón y Valparaíso un trabajo reforzado de personal naval, de casi un centenar de efectivos.

Pese a ello, llamó a las personas a "apelar al autocuidado, a la autoprotección.

En cuanto al servicio de lanchas que se ofrecerá durante la noche de Año Nuevo en el Muelle Prat, Garriga expresó que "en ese caso hay medidas que ya están dispuestas". Sostuvo que "las disposiciones son: verificar la cantidad de personas que van embarcar, controlar el consumo de alcohol y supervisar el uso de chaleco salvavidas".

"Todos los años nuevos disponemos de todas nuestras embarcaciones el día de año nuevo"

Mario Dougnac

Primer Piloto Bote Salvavidas

Senama regional alerta por las elevadas cifras de maltrato a mayores

Valparaíso. Partió convenio con Corporación de Asistencia Judicial.
E-mail Compartir

Ante las cifras de maltrato contra mayores dadas a conocer por el Ministro de Desarrollo Social, la Coordinación del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Región de Valparaíso, hizo un llamado a la comunidad a estar atentas a estas situaciones y denunciarlas.

Según las estadísticas, la violencia contra este grupo creció en un 71,3% en el último año. Al respecto, la encargada regional del Programa de Prevención contra el Maltrato y Abuso al Adulto Mayor, Carolina Gálvez, expuso que SENAMA Región de Valparaíso trabaja en el diseño de estrategias para enfrentar esta realidad y recientemente realizó la III Mesa Regional contra dicho maltrato, en la que participan cerca de 20 organizaciones, entre instituciones públicas y privadas, y de la cual se han desprendido herramientas para sensibilizar y difundir la problemática que actualmente aqueja a estas personas.

En el caso de la Coordinación Regional se logró este mes "el comienzo de la operatividad de un Convenio con la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, a quienes se les transfirió recursos económicos para la contratación de un profesional abogado que brinde atención y asesoría legal a las personas mayores de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, esperando a futuro se extienda a otras comunas", dijo la profesional.