Secciones

Falleció antigua vecina del barrio El Matadero

E-mail Compartir

lCon un multitudinario funeral esperan despedir mañana a la destacada vecina del barrio El Matadero, Ernestina Magdalena Casanga Yáñez.

La pobladora que falleció la tarde de ayer a los 76 años, fue nacida y criada en el tradicional barrio iquiqueña.

Estuvo casada con Enrique Zegarra Díaz con quien tuvo 5 hijos, Enrique, Omar, Alexis, Jessica y Johanna, además de nietos y bisnietos.

Desde siempre y al igual que toda su familia fue socia del Club Matadero, en cuya sede serán velados sus restos, para luego iniciar el cortejo fúnebre hacia el Parque del Sendero mañana a las 14 horas.

Ernestina Casanga Yáñez fue conocida también por ser propietaria de una fuente de soda frente a la cancha del club, la que atendió por muchos años. J

Liceo Santa María tendrá una capacidad para 1.040 alumnos

Cormudesi asegura que iniciará campaña de difusión para completar matrícula.

E-mail Compartir

l Davied Jaime G.

Tras ocho años de su cierre por daños estructurales a causa del terremoto del 13 de junio de 2005 y postergaciones en un nuevo edificio, por diseño y errores en los estudios de suelo del municipio, la escuela Domingo Santa María de Iquique avanza a una nueva fisonomía como Liceo Bicentenario de Excelencia.

La infraestructura de 7.336 m2 en hormigón armado, dejará atrás el antiguo edificio art deco, construido en 1936 luego de un incendio que afectó al histórico establecimiento de madera de la masacre de 1907, de la cual solo queda una escalera de madera.

La infraestructura del Liceo Bicentenario Santa María comprende un edificio con capacidad para 1.040 estudiantes desde prekínder hasta cuarto medio, aunque el establecimiento de excelencia funciona actualmente en el Liceo Elena Deuvachelle con una matrícula de 459 estudiantes, incluidas las 76 alumnas de la escuela de niñas.

Respecto al desfase entre la matrícula y la capacidad de la nueva infraestructura, el seremi de Educación, Carlos Pérez, señaló que "al momento de la convocatoria el sostenedor del establecimiento deberá informar número de vacantes, criterios generales de admisión, plazos de postulación, requisitos, tipos de pruebas y condiciones de cobro, entre otros. En este caso, será el sostenedor el que opere este proceso, y cuyos detalles deberán ser informados a la comunidad".

Pese a ello el secretario general de la Corporación Municipal de Iquique, Víctor Guerrero, explicó que no fueron consultados ni participaron en la elaboración del proyecto, "sin duda nosotros tuvimos siempre una posición crítica frente a este proyecto, pues precisamente, se construye para mil alumnos con una población de 500".

No obstante Guerrero es claro, en que tienen que aprovecharlo, "debemos optimizar la utilización de este establecimiento que es un aporte para la ciudad", para lo que aclaró realizarán una campaña de promoción de las bondades de ingresar a un colegio de excelencia.

En marzo de 2012 debía estar finalizada la obra para que comenzara a funcionar el Liceo Bicentenario de Excelencia Santa María, sin embargo el cálculo erróneo en las calicatas hicieron que la constructora abandonara el proyecto y el Mop realizara ajustes que incrementaron sus costos de 2.738 millones, a los actuales $4.290 millones financiado en partes iguales entre fondos regionales y sectoriales.

La estructura la conforman 8 edificios ensamblados que cuentan con un zócalo y 3 niveles, el último utilizado como patio de la enseñanza media. Tendrá dos accesos, al igual que el edificio demolido y un ascensor.

La obra avanza de manera simultánea levantando el quinto edificio, mientras se realizan los detalles, en pisos, iluminación y pintura, con más de 120 trabajadores en promedio.

María Eugenia Guevara, inspectora técnica del MOP, explicó que para solucionar los problemas que presentaba el terreno, con una roca muy frágil, se utilizó material compactado de estabilizado cada 20 centímetros. "Se realiza capa a capa y periódicamente se toman muestras de laboratorio con el fin de certificar que el edificio sea seguro". J

l El seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, explicó que cuando se hicieron los nuevos estudios de suelo, la normativa sísmica cambió a causa del terremoto en la zona centro-sur, "lo que permite que tengamos un edificio con los últimos requerimientos en caso de terremoto".

La escuela tendrá una arquitectura contemporánea, pero con detalles de la época salitrera. Se eligieron colores pasteles como el beige, rojo colonial para las molduras. "La idea es dejarlo en concordancia con los edificios cercanos como el de la Sociedad de Artesanos y Socorros Mutuos y con colores en el mismo tono", señaló Sciaraffia.