Secciones

Productos falsificados llegan a 2 mil 500 millones de pesos

La gran mayoría son ingresados al sistema franco por usuarios. Zofri señala que si no existen condenas no se puede sancionar.

E-mail Compartir

Millonarias son las pérdidas que sufren las marcas de calzados deportivos, juguetes y diferentes artículos debido a las falsificaciones, que en Iquique ascienden a más de 2.500 millones de pesos en lo que va del año, doblando los decomisos realizados en el 2012.

El último de estos decomisos se gestó durante la jornada de ayer, cuando personal de Aduanas detectó tres containers con 38 mil pares de zapatillas deportivas de distintas marcas, entre ellas Reebok, Adidas, Nike y Lacoste.

El procedimiento se enmarcó dentro de la operación internacional "Tigre III", la cual comenzó en Panamá con el análisis durante una semana de todas las cargas de las compañías navieras que viajan directamente o hacen transbordos desde Asia a Panamá.

Tras ello, se intercambiaron los datos en línea con todas las aduanas de Sudamérica y se habilitaron planes especiales de fiscalización en cada uno de los puertos. En Chile, Iquique fue escogido por su condición de Zona Franca por la gran cantidad de movimiento de carga que mantiene, señaló el director regional de Aduanas, Raúl Pizarro.

En el primer contenedor se descubrieron 6 mil 672 pares de calzado de la marca Nike, 5 mil 232 pares de imitación de la marca Adidas y mil 416 con los logos de Reebok, los que alcanzaron un valor comercial superior a 742 millones de pesos.

Pizarro señaló que la información fue entregada el Ministerio Público y que llevaba como destino Bolivia, pero que fue ingresada a Iquique por un usuario de Zofri. Agregó que la mercancía regularmente es destruida, ya que es imposible que sea comercializada porque cometen los delitos de falsificación e infracción a ley de marcas o propiedad industrial.

Los decomisos de mercadería falsificada ingresada por el sistema franco a Iquique, aumentaron casi al doble en lo que va del año, en relación al 2012 y según el coordinador de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en el combate a la falsificación y piratería, Christopher Zimmermann en una entrevista a El Mercurio, se explica porque en la medida que los puertos aumentan sus barreras y medidas para detectar estos cargamentos, los contrabandistas cambian de puerto.

Es así que durante el 2011, el personal de Aduanas de los puertos de Iquique detectaron 110 cargamentos de mercadería falsificada, con un monto total de 2.098 millones de pesos. La cifra disminuyó drásticamente en el 2012 a 62 embarques descubiertos, con $1.010 millones. Este año en tanto, en sólo 34 decomisos, la cifra alcanza 1.856 millones de pesos.

El personal de la Brigada de Delitos Portuarios de la PDI (Briderpo), en lo que va del 2013, ha detectado una cifra cercana a los $700 millones, lo que sumado al decomiso de Aduanas, alcanza la cifra de $2.556 millones.

Consultado el gerente de Asunto Corporativos de Zofri S.A. Michel Moure, los empresarios de Zofri sorprendidos en estas prácticas, se exponen a sanciones graves. "En el caso que algún usuario sea condenado por algún delito de falsificación o infracción a ley de marcas o propiedad industrial, puede perder la calidad de usuario de Zona Franca".

Según el ejecutivo, esto está establecido en el Reglamento Interno Operacional de Zofri, RIO, conocido por todos los empresarios del sistema franco. "Esta sanción se ha aplicado en escasas ocasiones, debido a que los infractores suelen llegar a acuerdos reparatorios u otras salidas alternativas (con las marcas), que evitan la condena judicial por este delito. Mientras no exista una condena, no se puede aplicar esta medida", señaló. J