Secciones

Preocupación por seguidilla de sismos en Tarapacá

Nueve movimientos telúricos tuvieron epicentro ayer en la región, siete de ellos en el mar. Onemi llama a la tranquilidad y experta asegura que no aumentó número de temblores.

E-mail Compartir

l Pietro Martinetti Segovia

En menos de 24 horas se registraron nueve sismos en distintas localidades de la región, de los cuales siete tuvieron epicentro en el mar.

Ante este fenómeno, el director regional de la Onemi, Juan Bazaez, afirmó que esta recurrencia sísmica es habitual y descartó todo tipo de alerta de un posible tsunami.

"Estos movimientos ocurren durante todo el año. Los cinco han sido perceptibles porque tienen una profundidad leve. El Shoa ha descartado todo tipo de anomalía con respecto a un posible movimiento de las corrientes, pues indican que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas", dijo el director regional de la Onemi.

Bazaez agregó que como Onemi hacen un llamado a la tranquilidad. "Estamos monitoreando las 24 horas del día y estaremos alerta si llega acontece alguna irregularidad sísmica", indicó.

Monika Sobiesiak, sismóloga de la Christian-Albrechts-Universsität de Zukiel en Alemania, sostuvo que Chile es un país altamente sísmico producto de una zona de subducción de casi 6 mil kilómetros a lo largo de la costa, donde la placa de Nazca está deslizándose por debajo de la placa Continental de Sudamérica, desde hace millones de años. "En la zona norte en general y específicamente en Iquique, existe una alta sismicidad desde hace muchos años y en los últimos días, no ha habido un incremento de los movimientos. Este proceso de subducción no es algo constante ni que se pueda determinar, porque las placas no son homogéneas, ni geológicamente o tectónicamente", aclaró la profesional.

La investigadora, enfatizó que en 1877 ocurrió el último evento grande, posiblemente de magnitud 9 y que todos los sismos, de acuerdo a los expertos, se producen y reproducen, es decir, conforman un ciclo sísmico. "Por ejemplo, un ciclo sería desde la ocurrencia de un sismo de magnitud X hasta que nuevamente suceda otro movimiento de la misma intensidad y en la misma zona".

Sostuvo, además que viene desde hace años trabajando en Chile y específicamente en Iquique con la Universidad Arturo Prat, junto a otras instancias. "En Iquique tenemos un proyecto y hemos conformado una red local de alrededor de 20 estaciones sismológicas distanciadas entre 10 a 20 kilómetros. Esta red nos permite monitorear y obtener señales de sismos intermedios y pequeños, los cuales estudiamos para analizar si pueden generar o ser señal de algún evento más grande".

Agregó, que esperan seguir estudiando estos sismos y que en la actualidad están cambiando los instrumentos alrededor de Iquique, por otros que están siendo facilitados por el Servicio Sismológico de Chile con la idea de mantener en óptimas condiciones la red.

La sismóloga, agregó que en el norte de Chile dentro de la frontera con Perú, hasta abajo en la Península de Mejillones y Antofagasta, se desarrolla un proyecto internacional con más de 40 estaciones sismológicas entre Alemania, Francia y Chile, dedicado a estudiar los ciclos sísmicos, considerando el ultimo evento de magnitud . J