Secciones

Congresistas y vacunas24 de enero de 1994 El Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas se inicia hoy con el pasacalle. Los integrantes de la Estudiantina Alumni de Puerto Rico manifestaron su agrado por la atención dispensada por los iquiqueños. Las jornadas en el hemiciclo del teatro Municipal serán hasta el sábado. 24 de enero de 1994 Un narcotraficante fue detenido cuando desenterraba cinco kilos de pasta base de cocaína, que mantenía oculta en el patio de su vivienda. El sujeto adquiría la droga a bolivianos en Colchane y pensaba vender el narcótico aprovechando la afluencia de turistas. Excelente limpieza EspectáculoChofer poco amigable

E-mail Compartir

Una fuerte reacción en el mundo científico ha provocado la decisión del Congreso de aprobar un proyecto de ley que prohibe el uso del compuesto timerosal en las vacunas debido a su contenido de mercurio, cuyos efectos serían dañinos para los menores inoculados. Los fundamentos de la moción parlamentaria describen la existencia de una supuesta relación causal entre la exposición a ese compuesto y el aumento de los trastornos de tipo autista en los niños. Argumentos parecidos fueron usados en Estados Unidos a finales de la década de 1990 para dejar de usar el timerosal en sus vacunas. Pese a eso, la prevalencia del autismo aumentó al doble entre 2003 y 2012, precisamente cuando el compuesto había dejado ya de emplearse.

Eliminar el timerosal hace más difícil y cara la aplicación de vacunas polivalentes -que cubren varias enfermedades- pues aumentan las posibilidades de contaminación. Por eso, el ministro de Salud y las asociaciones médicas y de salubridad, así como grupos científicos e investigadores, se han opuesto a esta eventual ley. Todos ellos han advertido que su efecto será aumentar los costos y riesgos de las campañas de inmunización. Incluso, el secretario de Estado ha afirmado que con esto se beneficiaría a algunas empresas, cuyas vacunas, de mayor precio, no utilizan el compuesto.

Los estudios más recientes, provenientes de instituciones como el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Food and Drug Administration, de los Estados Unidos, descartan la existencia de riesgos asociados al timerosal. Tampoco la OMS ni ninguna otra organización científica o médica de otros países desarrollados se ha hecho eco de una preocupación como la que motivó a los parlamentarios chilenos.

Frente a estos antecedentes, ¿cómo es posible que ellos -incluidos algunos con formación médica- hayan aprobado esta iniciativa? Varios han fundamentado su actuación en el principio de cautela frente a una materia dudosa. El punto es que hoy existe abrumadora evidencia científica para desestimar esa duda.

El Gobierno ha anunciado que vetará el texto despachado por el Congreso, por lo que muy probablemente el tema será zanjado por los parlamentarios que asuman en marzo. Es de esperar que entonces impere la racionalidad. De lo contrario, los autores de esta ley deberán asumir su responsabilidad por sus eventuales efectos sobre la salud pública.

Pocas veces uno puede apreciar en una piscina abierta al público la buena limpieza del lugar. En el caso de la alberca de La Araucana la limpieza es excelente. Un siete para aquellos funcionarios encargados de la mantención de la pileta. Nota sobresaliente.

Las tunas y estudiantinas entusiasmaron al público iquiqueño en el pasacalle en Baquedano. Llama la atención el entusiasmo de los grupos y la respuesta de la gente, en especial de las personas de la tercera edad que gozaron con "Clavelito " y otros temas tradicionales.

Un chofer de taxi increpó a una pareja que se besó para despedirse "por hacerlo perder el tiempo" y no los dejó subirse al auto en Aníbal Pinto con Thompson. A algunos conductores hay que darles un Armonyl.

Formar líderes que sean capaces de relacionarse con un mundo globalizado, conectado y en constante cambio, es uno de los aspectos claves y centrales del sistema de educación superior de Nueva Zelandia.

Un ejemplo de este esfuerzo de internacionalizar la educación entre Chile y Nueva Zelandia es el programa "Pingüinos sin Fronteras", iniciativa conjunta entre Corfo, la agencia de educación del Gobierno de Nueva Zelandia y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el cual permite a estudiantes secundarios chilenos de colegios municipales y particulares subvencionados, viajar a Nueva Zelandia para estudiar durante un semestre y sumergirse en su cultura: un país multicultural al otro lado de la región Asia-Pacífico, un país de habla inglesa.

Somos ciudadanos de la región Asia-Pacífico, una región competitiva y que actualmente nos presenta muchas oportunidades y desafíos. Nuestros ojos están puestos en la importancia de formar a nuestros estudiantes para que tengan los conocimientos necesarios para competir y destacarse a nivel mundial, no sólo en sus propios países.

Los "Pingüinos" chilenos que estudiaron en Nueva Zelandia el año pasado nos han mostrado claramente que los estudiantes de este país pueden tener éxito y destacarse en cualquier sistema educativo del mundo. Han vuelto a Chile como nuevos líderes, con nuevos conocimientos, y con un nivel de inglés mucho mejor que antes. Y han dejado atrás amigos neozelandeses, muchos de los cuales seguramente viajarán a Chile algún día para conocer la cultura chilena, y aprender el idioma de este país, fortaleciendo los vínculos entre los dos extremos de nuestro magnífico océano Pacífico.

He tangata (la gente en maorí) es la esencia del sistema educativo neozelandés. Queremos que cada persona, estudie lo que estudie, ya sea carpintería o administración de empresas, pueda ser líder en su área, y que pueda alcanzar excelencia a nivel mundial. No valoramos una carrera por encima de la otra. La clave en nuestro sistema es el estudiante. Queremos que estudiantes de otros países puedan experimentar nuestro sistema educativo, y por eso le hemos dado la bienvenida a los Pingüinos chilenos, y acogeremos a los 96 nuevos Pingüinos que viajan a Nueva Zelandia en febrero.