Secciones

Agente chileno ante La Haya: "mar territorial quedó resguardado"

En una reunión desarrollada en Santiago, el intendente de Arica, José Durana pidió que esa región y Parinacota sea considerada como una zona estratégica para el país.

E-mail Compartir

Los integrantes del Consejo Chileno para las Relaciones Internacional se reunieron para realizar un balance del reciente fallo de la Corte de La Haya sobre la demanda que Perú había presentado contra Chile y que buscaba modificar los límites marítimos entre ambos países.

En la reunión, que se desarrolló en CasaPiedra en Santiago y a la que asistió el intendente de Arica y Parinacota José Durana, expuso el profesor Francisco Orrego Vicuña, juez ad-hoc ante el tribunal holandés y se refirió al tema "La Corte Internacional de Justicia y la delimitación marítima entre Perú y Chile: balance y alcances de una sentencia".

En la actividad, el agente chileno en La Haya, Alberto Van Klaveren, dijo que los intereses básicos de Chile y sobre todo los de la Región de Arica y Parinacota fueron preservados para siempre. "Nuestro mar territorial, el mar territorial de Arica, quedó plenamente resguardado. Quedó resguardada toda el área pesquera, el área donde Chile tiene historia pesquera, pescadores artesanales y también pescadores industriales han quedado también resguardados".

Eso sí, lamentó que el paralelo sólo haya sido reconocido hasta la milla 80, pero aseguró que no todas las millas tienen el mismo valor. Así es que sumando y restando, el balance es positivo para Chile.

María Teresa Infante, coagente de Chile ante La Haya, precisó que el veredicto de la corte pone término a la discusión con Perú. "Se confirman los derechos de Chile y además hay una innovación en el límite a partir de la milla 80. Tenemos que estar muy satisfechos de la fuerza del argumento de Chile y la fe que se tenía en los acuerdos internacionales, lo que permitió que Arica se quedara con su frente marítimo".

El intendente José Durana comentó que "como ariqueños, tenemos sentimientos encontrados con este fallo, ya que por un lado se ratificó el paralelo hasta la milla 80, fortaleciéndose el Hito 1 y protegiéndose en gran parte la riqueza marina y nuestra soberanía, pero por otra parte, se perdieron 22 mil kilómetros cuadrados lo que no sabemos que consecuencias podría tener en el futuro", enfatizó la autoridad

En este sentido, dijo que existía la inquietud de saber cuándo cómo y cuándo se comenzará a implementar el fallo, una vez que se reconozca el Hito 1; al mismo tiempo que reiteró que Chile entero debe tener conciencia de que Arica y Parinacota tiene una condición geopolítica estratégica.

"Esperamos que nuestra región no sólo haya sido el centro de la noticia por estos días sino que sea visto de manera valiosa, y siga potenciándose y desarrollándose en los próximos gobiernos", enfatizó Durana.

El evento contó con la presencia del comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente - Alba y su sucesor, Humberto Oviedo; el general director de Carabineros, Gustavo González; el agente chileno de La Haya, Alberto Van Klaveren y la coagente, María Teresa Infante; el presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, Hernán Felipe Errázuriz; el nuevo subsecretario de Relaciones Internacionales; Edgardo Riveros, entre otros invitados especiales.

María Teresa Infante, coagente de Chile ante La Haya que llegó anoche a nuestro país, precisó que el veredicto de la Corte Internacional de la Justicia (CIJ) de La Haya pone término a la discusión con Perú. "Se confirman los derechos de Chile y además hay una innovación en el límite a partir de la milla 80. Tenemos que estar muy satisfechos de la fuerza del argumento de Chile y la fe que se tenía en los acuerdos internacionales, lo que permitió que Arica se quedara con su frente marítimo". J

Fallo generó más de 12 mil notas en prensa en medios extranjeros

E-mail Compartir

l Un análisis realizado por la Fundación Imagen de Chile determinó que en total se generaron más de 12 mil artículos de prensa en los medios extranjeros, abordando el fallo de La Haya. Según el estudio -que analizó antes y después de la resolución la cobertura de diferentes medios en el mundo entre el 31 de diciembre y el 29 de enero-, del total de 12.165 notas, un 42% se publicaron tras el dictamen.

En términos de cobertura, fue la prensa peruana la que lideró el listado de publicaciones al concentrar el 37%, cifra que sumado a la que aportaron lo medios chilenos, llega al 52% del total.

Considerando los países de origen de las fuentes informativas, prevaleció, además de Perú, Estados Unidos con 19% del total, y que responde al gran tamaño de la industria de medios de ese país. España alcanzó un 9% y otras naciones de la región como México (7%), Argentina (6%) y Bolivia (4%) también cubrieron el evento noticioso.

En las diversas notas analizadas, en la gran parte de ellas prevaleció un tono netamente informativo y neutro sobre el dictamen de la corte. J

Humala: frontera con Chile parte en punto Concordia y no en Hito 1

E-mail Compartir

l El Presidente peruano Ollanta Humala volvió a referirse a la polémica que se ha levantado entre Perú y Chile por la soberanía del triángulo terrestre, ubicado en la frontera de ambos países, tras el dictamen del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En una sesión especial del Congreso peruano, en la que explicó el dictamen de La Haya, el jefe de Estado indicó que la frontera terrestre con Chile se inicia en el punto concordia y no en el Hito 1.

"Es pertinente dejar en claro que la controversia sometida en la Corte se refiere únicamente a límites marítimos, por lo que el fallo que ha emitido no se pronuncia sobre el límite terrestre y no prejuzga ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre del Perú que se inicia en el punto concordia (denominado 266) conforme a lo establecido en el Tratado de 1929 y en los trabajos de demarcación que realizó la comisión mixta de límites en los años 29 y 30", dijo ante la sesión especial del Congreso. Sus palabras se contraponen a las que había emitido hace dos días, cuando el Mandatario enfatizara que Perú había "cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras".

Humala insistió que los fallos del derecho internacional son inapelables y las partes están obligadas a acatar el fallo, por lo que su implementación "no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento".

La posición peruana se contrapone a lo que señaló el Presidente Sebastián Piñera tras conocer la sentencia de la CIJ. J