Secciones

Artesanos piden ayuda por "abandono"

Los locatarios del "Pueblito Artesanal de Iquique" en Cavancha, se sienten olvidados.

E-mail Compartir

l Ricardo García Espinoza

Abandonados por las autoridades se sienten los locatarios del "Pueblito Artesanal de Iquique".

Esto debido a que no están incluidos en circuitos turísticos y según ellos están en un lugar un poco "escondido" del público y que tras la época estival sus ventas no les alcanza para mantenerse.

Ubicado en el muelle seco del balneario Cavancha y a metros del casino de juegos están instalados los 10 puestos de la feria.

En ellos se ofrecen souvenirs grabados en madera, joyería con piedras de la zona y conchas, así como también jabones y sales de baños coloridas y aromáticas, todos de manufactura propia.

Una de las gestoras de este proyecto es Soraya Guzmán (53) quien es presidenta del "Centro Social y Cultural Pueblito Artesanal de Iquique" el cual fue creado el 2003 en el costado del ex estadio Cavancha donde hoy se construye un hotel. "Fuimos de los primeros artesanos en Iquique en conseguir un espacio establecido para ellos", afirmó la dirigenta.

Asimismo Guzmán es dueña del puesto N°2 "Desafíos Mujer Génesis", donde vende recuerdos en madera de tamarugo y material reciclado, afirmó que las autoridades "nos tienen muy abandonados porque no aparecemos en el mapa turístico".

"Estamos en un lugar donde sólo en el verano tenemos ventas y en invierno vivimos de la nada porque nadie nos visita", aseguró.

Por otra parte la artesana afirmó, que han perdido la esperanza de que esto cambie porque en Chile "estamos en la era de piedra en cuanto a artesanía, ya que en los países vecinos como Argentina, Bolivia y Perú se valora el trabajo de los artesanos donde están industrializados".

Finalmente la dirigenta comentó que "sería bueno tener casas cerca del lugar donde tienen el pueblo artesanal cerca de las salitreras como Humberstone", añadió. "En otras ciudades están en los mercados centrales, en el cual sería un lugar muy bueno para instalarnos".

En el puesto N°6, Pradelina Hormazábal (58) afirmó que este año están muy malas las ventas debido a que tienen mucha competencia. "Debemos competir con la feria artesanal en el mall, las artesanías en el "mall del pueblo" y en el "mall del toldo" en Playa Brava hay ferias por todos lados, sumado a los que se instalan en la noche en el paseo de Cavancha".

A su vez Fares Álvarez (24) trabaja en el puesto N°1 de Juan Flores y trabaja alambres, conchas y piedras para hacer joyería que va desde los $500 a los $10.000 "creo que además lo del fallo de La Haya influyó en la baja de turistas y ventas".

Al respecto el director de Sernatur Felipe Pérez comentó que los artesanos no se han acercado a hablar con el servicio y que "hay que ver de qué forma los podamos ayudar".

"Ellos tienen una ubicación privilegiada. Hay que sentarse a conversar dentro de lo que podamos hacer, porque el circuito turístico lo generan los operadores turísticos de la región. Podríamos ver como incluirlos en el registro turístico para ser incluidos en su conjunto".Pérez agregó que se ha reunido con artesanos de Baquedano en el pasado,"pero quizás nos podemos juntar para ver en marzo como ayudarlos para el periodo de temporada baja". J

lDurante la sesión de Concejo Municipal el pasado jueves el alcalde Jorge Soria expresó su deseo de crear un "Pueblo Andino" en el sector de la Poza de los Caballos.

La idea es que el lugar reúna a artesanos y productores de la región que puedan vender sus productos representando la cultura de Tarapacá y a la vez potenciar el turismo.

El edil dijo que esperará a marzo para buscar el financiamiento de este proyecto y los diseños posibles que mantendrían estética parecida al "Pueblo Artesanal".

Invitan a postular a calificación energética

E-mail Compartir

l Un llamado a las empresas constructoras e inmobiliarias de la región para que postulen al primer proceso de selección a calificación energética de sus respectivos proyectos, hicieron las autoridades regionales del ministerio de Vivienda y Urbanismo. La iniciativa que se enmarca en la acción multiministerial para avanzar hacia una Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, estará abierta hasta el 15 de febrero, fecha en que se cierran las postulaciones en todo el país.

"El objetivo es lograr que las construcciones en Chile cumplan con altos estándares de calidad en materia de responsabilidad medioambiental, incorporando lo que llamamos el sello de construcción sustentable. En la región, hemos invitado a todas las empresas constructoras y entidades patrocinantes a adherirse a esta interesante política que está siendo desarrollada no sólo por el ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino también por las carteras de Obras Públicas, Medio Ambiente y de Energía", explicó María del Pilar Barrientos. J

Reinician captura de anchoveta en el norte

E-mail Compartir

l A partir del 10 de febrero se reinician las operaciones de flota y recepción de pesca en las plantas de Corpesca tras los resultados que arrojó el cuarto Estudio de Prospección Hidroacústica, realizado por el Instituto de Investigación Pesquera del Norte (Inpesnor) y la Universidad Arturo Prat, por encargo de la empresa. El estudio, que concluyó el 1 de febrero, observó que la anchoveta juvenil redujo su presencia desde un 77%, desde el primer estudio de diciembre de 2013, a un 18%.

De esta forma, concluye la restricción de captura voluntaria de anchoveta desde la región de Arica y Parinacota hasta la de Antofagasta, adoptada en el mes de diciembre de 2013 por la compañía, tras detectarse una alta proporción de recursos juveniles de la especie en la etapa denominada "reclutamiento", lo que hacía poco recomendable su captura por el riesgo de impacto en su ciclo de vida. Originalmente, se tenía programado retomar operaciones el 15 de enero, no obstante, los datos recabados a lo largo de los tres primeros estudios hicieron necesario su aplazamiento.

La información obtenida a través de los cuatro Cruceros de Evaluación Hidroacústica realizados en el período diciembre 2013 - febrero 2014, valida lo acertado de la decisión de Corpesca de restringir de manera voluntaria la captura de anchoveta. Asimismo, permiten hoy a la compañía tomar la determinación de reiniciar las operaciones el 10 de febrero en base a antecedentes científicos, que apoyan una operación pesquera sostenible. Corpesca mantendrá, sin embargo, el monitoreo inicial de las capturas para detectar cualquier cambio en la proporción de recursos juveniles que pudiera requerir nuevas medidas de preservación

La tecnología de prospección hidroacústica impulsada por Corpesca se enmarca en la necesidad de incorporar herramientas innovadoras que permitan proteger los recursos marinos del país, elevando los estándares de sustentabilidad del sector pesquero. J