Secciones

Niños de Pica y Matilla disfrutan en verano

E-mail Compartir

l Para que las vacaciones sean aún más entretenidas, la Municipalidad de Pica a través del Departamento Comunal de Educación y en conjunto con Junaeb, dieron el lanzamiento oficial al inicio de Talleres Escuela Abierta de Verano 2014, que beneficia a niños y niñas de Pica y Matilla.

El objetivo es ofrecer a la comunidad escolar espacios de recreación y actividades de formación general durante la temporada estival, por medio de talleres artísticos y recreativos como música, folclor, baile y talleres especiales que ayudan a potenciar y mejorar los conocimientos en las asignaturas más complejas de la educación.

Las jornadas se desarrollan de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en la Escuela San Andrés de Pica y son apoyadas por monitores que cubren de manera rotativa, diferentes disciplinas artísticas y recreativas a fin que los escolares puedan desarrollar habilidades de comunicación y relación con sus pares, como asimismo expandir su creatividad y refrescar las energías. J

Preparan a profesionales para una educación intercultural

Carrera es la única a nivel nacional y funciona en la Unap desde el año 2002.

E-mail Compartir

l Crónica

Con más de 70 titulados y desde el 2002 la Universidad Arturo Prat viene desarrollando una innovadora iniciativa, única a nivel nacional, donde jóvenes de ascendencia aymara, y con vocación por la docencia pueden ingresar a la carrera de Pregrado Trabajador Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe

Esta iniciativa de acuerdo a la jefe de la carrera, Celia González, es una instancia que demuestra el compromiso de la institución con el mundo andino y responde a los requerimientos establecidos por la ley. "Este año de acuerdo a una nueva normativa de Mineduc, las escuelas con más de 20% de niños con ascendencia indígena deben tener profesores interculturales, lo cual hace más vigente los esfuerzos que está dedicando la UNAP y Mineduc a la formación de especialistas".

La profesional afirmó que la idea es que los estudiantes de la carrera sufran un proceso de reidentificación cultural, volviendo a las raíces de sus ancestros. Agregó, además, que a partir de 2014 la carrera de Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe tiene un nuevo rediseño curricular por competencias, modular e integrador.

De esta manera la carrera promueve la formación de pedagogos expertos en interculturalidad, capaces de entender y respetar todas las culturas, teniendo conciencia de las desigualdades sociales, económicas y políticas.

Además de ser la única a nivel nacional, la carrera posee académicos de reconocida trayectoria en el área indígena e interculturalidad.

Asimismo, los estudiantes seleccionados pueden postular al apoyo del Mineduc, a través de una beca del 50% del arancel de carrera anual; a la Beca Indígena y al beneficio de alojamiento del Hogar de Jóvenes Andino para estudiantes provenientes de las zonas rurales.

Asimismo busca entregar una mayor vinculación con las comunas rurales de la región de Tarapacá y Arica-Parinacota.

Entre las competencias que tendrán estos profesionales están el liderar en diversos procesos educacionales; dominar la lengua y cultura indígena; generar diálogo intercultural de lenguas y saberes, además de trabajo comunitario intercultural, promoviendo el valor de la diversidad.

Este programa está destinado a los jóvenes indígenas andinos chilenos y tiene como requisito la certificación de origen étnico otorgado por Conadi, nota promedio de enseñanza media mínima de 5,5 y una entrevista .

Los estudiantes interesados en esta carrera pueden consultar a los fonos 526004-526970 o bien ingresar a ww.unap.cl. J