Secciones

Buscan a joven iquiqueña perdida desde el sábado

E-mail Compartir

l Karla Tatiana es la madre que busca intensamente a su hija Yerka Fernanda Luna Araya (16), que desapareció la noche del sábado en Iquique.

En conversaciones con SoyIquique.cl Karla señaló que su hija desapareció cuando se quedó cuidando a su hermana de 13 años, en su casa ubicada en calle Tarapacá.

"Nosotros fuimos al estadio y ella se quedó cuidando a su hermana, pero cuando llamé para preguntar cómo estaban su hermana chica me dijo que no la encontraba por ningún lado", comentó la mamá.

La joven habría sido vista por última vez en una fiesta que realizan frente al correo, en calle Bolivar, hasta donde llegó junto a una amiga.

Quienes hayan visto a Yerka pueden comunicarse con su madre al fono 98910638, al fono 133 de Carabineros o al 134 de la Policía de Investigaciones. J

Malformaciones aún no tienen causa definida

E-mail Compartir

lSobre los casos de partos prematuros de cerdos, conejos y caprinos malformados y posterior muerte al cabo de dos horas, además de embriones de pato no eclosionados en las parcelas del sector La Aguada en La Tirana , la encargada regional de protección pecuaria del SAG Paula Aguirre, dijo que aún no hay explicación, ya que es necesaria la muestra fresca de un animal recién nacido.

La experta descartó la posibilidad de que el consumo de tamarugos cause partos prematuros u abortos ya que en la región se alimentan principalmente de ellos los animales, un poco de alfalfa y fardos de pasto.

Asimismo dijo que de las especies de plantas tóxicas que pueden provocar problemas de gestación es la Astragalus o Hierba Loca, conocida como Carbanzo en Chile, la cual se encuentra en Tarapacá es la sólo en Colchane y Altos de Pica. Además no descartó la endogamia como causa. J

Muertes de animales en La Tirana sería por parásitos

SAG aún no descubre el origen de partos prematuros y malformaciones.

E-mail Compartir

l Ricardo García Espinoza

Coccidiosis es la enfermedad que causaría la muerte de animales desde hace tres meses en el pueblo de La Tirana.

Ese es el diagnóstico que entregó el SAG a los parceleros del sector La Aguada, tras obtenerse los resultados de la batería de muestras realizadas en seis visitas a terreno, de necropsia y sangre. El examen se efectuó en los laboratorios del servicio de la Estación Cuarentenaria de Lo Aguirre en Santiago.

La encargada regional de protección pecuaria del SAG, Paula Aguirre, explicó que esta enfermedad es causada por la Eimeria, un género de parásito coccidio el cual se contagia por el contacto con heces o consumo de tejido infectado, y que demora de 7 a 10 días en incubar.

Este se aloja en los pelos del intestino no permitiendo la absorción de nutrientes de los alimentos. El parásito destruye los tejidos causando diarreas y sangramiento, finalmente el animal fallece. "Si el animal sufre de estrés, mala alimentación y defensas bajas la muerte es más abrupta. Existen casos en que los animales no presentan síntomas pero el protozoo está presente, huésped aparenta estar sano pero porta la enfermedad, lo cual es lo hace más peligroso".

Para combatir este parásito existe tratamiento, pero el animal queda afectado, con daño en sus órganos, por lo que se recomienda realizar el tratamiento a todos los animales, pero eso no asegura el exterminio de él, por lo que se recomienda el sacrificarlos.

Aguirre comentó que esta enfermedad no es exótica, ni está dentro de la lista de enfermedades obligatorias de controlar por el servicio, pero si los criadores lo requieren el SAG se debe constituir en terreno en 24 horas en casos como estos para descartar las primeras.

Respecto a la posibilidad de que los humanos puedan ser afectados por el protozoo la encargada dijo que "es muy probable", pero para ello la seremi de Salud debe realizar análisis en los parceleros y sus familias.

La encargada regional finalmente dijo, que están dispuestos a acudir al llamado de los criadores cuándo estén frente a casos como estos. J

lLa encargada del SAG comentó que ayer personal del servicio se constituyó en terreno para informar a los parceleros del diagnóstico de sus animales, recomendaciones y tratamientos que puedan utilizar, "pero no tenemos la facultad de obligarlos a hacerlo, por lo que la decisión es de ellos".