Secciones

Advierten colapso en la capacidad portuaria

El terminal puede resistir dos semanas acumulando mercadería para la Zona Franca.

E-mail Compartir

l Yocelyn Araneda Carrillo

A pesar de los severos daños en los sitios 1 y 2 del terminal Molo de la Empresa Portuaria Iquique, EPI, el puerto funciona con normalidad tras los terremotos de 8.2º y 7.6º Richter registrados el 1 y 2 de abril.

Así lo indicó Alfredo Leiton, gerente general de la EPI,quien explicó que toda la carga se mueve en los sitios 3 y 4 administrados por la concesionaria Iquique Terminal Internacional, ITI, pero mientras el mall de Zona Franca y su recinto amurallado no abran, la capacidad del terminal podría resistir dos semanas antes de colapsar y no dar más abasto.

"Hoy el puerto está en condiciones de atender toda la carga que llegue, considerando que la Zofri funcione normal pues si no lo hace, los atochamientos y el colapso quedarán en el puerto, lo que significará nuevamente problemas con las navieras", aseguró Leiton.

Mientras desde Zofri el directorio decidió no pronunciarse sobre su reapertura hasta tener certeza en las mejoras.

El gerente general de la EPI, detalló que el terminal afectado abarca el 10% del movimiento de carga del puerto, porcentaje que hoy absorbe la ITI sin implicar colapsos, pues se trata principalmente de cargas de autos y a granel. "Son cargas fáciles de movilizar", aseguró Alfredo Leiton.

Respecto a la situación del Molo, que hoy es objeto de una licitación internacional para su administración y cuya adjudicación se espera para noviembre, indicó que ya se hizo una evaluación visual, submarina, una batimetría y análisis de suelo, estando hoy a la espera de la cuantificación de los daños.

"Hay una parte muy deteriorada que seguramente hay que cambiar y hay otra que hay que reforzar. Ahora estamos cuantificando en término de valores estas dos áreas críticas y creo que la próxima semana tendremos resultados. Ya vino el liquidador de seguros y estamos trabajando para llegar a un acuerdo y restituir cuanto antes la operatividad del sector", dijo.

Sobre la licitación internacional Leiton explicó que esta continúa su curso normal.

De hecho están programando visitas de empresas nacionales e internacionales interesadas a contar de la próxima semana, todo enmarcado en el proceso iniciado el 9 de marzo. La novedad tras los sismos, es la posibilidad de aplicar tecnología antisísmica antes de la licitación.

"Estamos evaluando el pedazo afectado y si conviene hacerlo antisísmico ahora o en el proceso de licitación. Lo importante es que el nuevo oferente sabe que esto se tiene que reparar. Podemos empezar, pero lo debe continuar el futuro operador", sentenció Alfredo Leiton. J

l Los movimientos telúricos no afectaron la programación y financiamiento de obras complementarias en la EPI. Esto es el proyecto global del "Relleno Poza Bote Salvavidas", cuyo relleno en 2012-2013 tuvo un costo aproximado de $3.600 millones. Hoy está en construcción el paseo peatonal complementario, tal como la nueva casa del Bote Salvavidas, ambas con una inversión de $595 millones esperando su entrega a mediados de 2014 para iniciar el proceso de licitación del paseo y de los muelles de acceso para las embarcaciones menores.

Fuerzas especiales apoyan orden público

E-mail Compartir

l Un total de 105 funcionarios del grupo de Fuerzas Especiales de Santiago, llegó a la región tras el "1A" por iniciativa del alto mando de Carabineros. Esto con el fin reforzar los servicios policiales y ayudar a la comunidad a sobrellevar la emergencia y evitar que se produjeran desmanes o alteraciones al orden público.

Así lo informó el mayor Rodrigo Álvarez Silva a cargo de la delegación, quien indicó que el mismo día de ocurrida la emergencia "nos trasladamos hasta el grupo 10 de la Fuerza Aérea, llegando a la ciudad de Iquique a las 05 horas del 02 de Abril. En un principio procedimos a instalar servicios en lugares de riesgo, como la Zofri y el sector céntrico, cooperando en el ordenamiento de las personas que ingresaban a los supermercados para evitar cualquier desorden. Además realizábamos patrullajes preventivos en sectores poblacionales y concurrimos a procedimientos propios de nuestra especialidad relacionados con el orden público", indicó el mayor Álvarez.

Una vez que se normalizaron los servicios básicos se colocó énfasis a la labor preventiva y solidaria concurriendo a sectores poblacionales con la finalidad de prestar la cobertura necesaria para la entrega de alimentación y agua, realizando también escoltas a los camiones que transportaban ayuda humanitaria en diferentes localidades de la región.

"Hemos realizado una importante labor de acercamiento con la comunidad con la finalidad de aumentar la percepción de seguridad específicamente en lugares donde aún queda gente acampando, principalmente en las comunas de Iquique y Alto Hospicio" señaló el oficial.

El uniformado además indicó que siente que la recepción que ha tenido la comunidad con su sección ha sido muy bien valorada, ya que han visto al carabinero de Fuerzas Especiales en otra faceta. J