Secciones

Agenda para la productividad

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

A escasos dos meses de asumir, el nuevo gobierno ha anunciado una amplia agenda para impulsar el crecimiento, la productividad y la innovación. El tema merece prioridad ante el preocupante comportamiento de la inversión y la productividad, según las cifras oficiales dadas a conocer esta semana. La agenda presentada, aunque se propone 'sentar las bases para una nueva fase de desarrollo en nuestra economía' y aboga por 'que el Estado tenga un rol más activo', en lo esencial mantiene la línea seguida por todos los últimos gobiernos, desde la Agenda Pro Crecimiento del gobierno del ex Presidente Lagos hasta la Agenda de Impulso Competitivo del ex Presidente Piñera. Es saludable que así sea porque, para ser eficaces, las políticas públicas, especialmente en este campo, han de ser perseverantes y fijar la mirada en el largo plazo.

La agenda es explícita en su apoyo a programas nacidos en el gobierno anterior, como los celebrados 'Chile Atiende' y ' Start-Up Chile', sin perjuicio de plantear perfeccionamientos. En otros casos, anuncia nuevos programas para asumir tareas que ya están siendo desempeñadas -tal vez parcialmente- por el Ministerio de Economía, Corfo y otras reparticiones. Esto suele ser una práctica política perturbadora y costosa, que solo duplica los esfuerzos.

En cambio, la agenda que se proyecta no recoge el vasto trabajo técnico de su predecesora -la Agenda de Impulso Competitivo- en la identificación y remoción de obstáculos regulatorios y burocráticos al emprendimiento, la innovación y la libre competencia. Dado que muchos de sus proyectos de ley siguen en lenta tramitación legislativa -como la apertura del cabotaje a la competencia extranjera, la masificación de la firma electrónica, la modernización de los medios de pago, la flexibilización de jornadas laborales para determinados sectores jóvenes, entre otros-, habría sido conveniente saber si ellos son o no prioritarios para la nueva administración. Otras medidas de la anterior agenda nunca llegaron al Congreso, como, por ejemplo, la propuesta de que una fracción de los impuestos pagados por los nuevos proyectos de inversión en regiones fuese destinada a los gobiernos locales o la eliminación del IVA que grava a ciertas exportaciones de servicios.

El plan presentado por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, innova en dos importantes aspectos respecto de lo obrado por el gobierno anterior y regresa a la orientación de la administración previa. En primer lugar, reintroduce la 'selectividad' por parte del Estado, para 'potenciar' aquellos sectores que juzga con mayor capacidad de crecimiento. En el gobierno del ex Presidente Piñera se prefirió una estrategia más horizontal, de eliminación de barreras y apoyo a todos los sectores, privilegiando la creatividad y empuje de los emprendedores, en vez de confiar en la capacidad y motivación de los funcionarios y sus autoridades para detectar desde los ministerios hacia dónde conviene orientar el desarrollo industrial.

'Otras medidas de

'El plan del ministro

'Da lo que tienes para que merezcas recibir lo que te falta'.

Hemos conmemorado con emoción la hazaña de Prat y sus hombres, exaltando su heroísmo y cualidades humanas. En Iquique vibramos de manera especial ante esta figura tan presente en nuestra vida. Es así como muchos llevan su nombre, al igual que una de sus tradicionales avenidas y su principal Casa de Estudios Superiores, la Universidad Arturo Prat, Institución pública y regional que por su trayectoria y prestigio hoy es la más importante de la región de Tarapacá.