Secciones

Pasos fronterizos

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

Con extrema lentitud avanza la simplificación de los trámites y mejoramiento de las obras y servicios en los pasos fronterizos. Eso afecta a la integración física, al comercio, las exportaciones, el turismo vecinal y el intercambio por vía terrestre desde otros países de la región.

En estos días se vuelven a anunciar preparativos para la puesta en marcha de un control integrado en el paso Chacalluta-Santa Rosa, con Perú. Se espera que el próximo año se termine definitivamente con la doble detención de los transeúntes y cargas en este paso, y que la sede única de la fiscalización dependa del país de ingreso y no se exija la previa duplicación en el de salida. Es el único paso fronterizo habilitado con Perú; el chileno de mayor tráfico, con más de 5,5 millones de transeúntes al año, casi la mitad de los usuarios de los pasos terrestres con los países vecinos, incluso de uso numéricamente superior al aeropuerto de Pudahuel.

La dilatada puesta en marcha de Chacalluta se debe a la necesidad de adecuar la infraestructura y a la falta de dotaciones permanentes de personal fiscalizador.

Hace un año se inauguró, con la modalidad de cabecera única, el paso Jama, con Argentina, en la Región de Antofagasta, y está pronto a iniciarse, con esa misma categoría, otro en Huahum, en el lago Pirihueico. En ambos, a diferencia de lo que ocurre en Cristo Redentor e Integrado Austral, los controles policiales, aduaneros y fitosanitarios binacionales -independientemente del país de procedencia de los transeúntes y de la nacionalidad de los funcionarios encargados- se practican en un mismo edificio, en un caso en Argentina y en el otro en Chile. Con todo, sigue demorada la materialización del sistema que evita la doble detención en otros 13 pasos con Argentina. En algunos casos las obras chilenas están concluidas, no así en Argentina. Con Bolivia, de los cinco pasos habilitados con ese país, tres funcionan como controles integrados.

Igualmente importante es la simplificación de los documentos y procedimientos respectivos y la disponibilidad y coordinación de los funcionarios para su verificación. Y otra medida pendiente de facilitación del tránsito entre Chile y Argentina es la Tarjeta Vecinal Fronteriza -convenida con Argentina en 2009 y en trámite de aprobación por el Congreso-. Ese documento está concebido para los residentes de zonas aledañas a la frontera que por razones de familia, salud, trabajo, administrativas o educación frecuentan el territorio contiguo. Permitirá permanecer por hasta siete días en el país adyacente y cruzar la frontera con agilidad. Beneficiará a vecinos de 23 pasos internacionales, desde La Araucanía hasta Magallanes. La facilidad podrá extenderse al automóvil del titular de la tarjeta.

Las declaraciones y compromisos de priorizar las relaciones vecinales deben ser coincidentes con medidas y planes concretos destinados a la integración y facilitación del tránsito de personas y bienes entre los países limítrofes.

Hace un año se

Con Bolivia, de los 5

'Las democracias observan más cuidadosamente las manos que las mentes de quiénes las gobiernan'.

Ayer, se cumplieron 24 años desde que en Pisagua, fueron encontrados los restos de personas desaparecidas que fueron torturadas durante el régimen militar, hecho que confirmó el temor de familiares y amigos, que reafirmó que la dictadura no solo impuso con violencia su régimen, sino que apresó, torturó y mató a hombres y mujeres, que pensaron que Chile podía construirse con el pueblo y para el pueblo.

Pasos fronterizos

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

Con extrema lentitud avanza la simplificación de los trámites y mejoramiento de las obras y servicios en los pasos fronterizos. Eso afecta a la integración física, al comercio, las exportaciones, el turismo vecinal y el intercambio por vía terrestre desde otros países de la región.

En estos días se vuelven a anunciar preparativos para la puesta en marcha de un control integrado en el paso Chacalluta-Santa Rosa, con Perú. Se espera que el próximo año se termine definitivamente con la doble detención de los transeúntes y cargas en este paso, y que la sede única de la fiscalización dependa del país de ingreso y no se exija la previa duplicación en el de salida. Es el único paso fronterizo habilitado con Perú; el chileno de mayor tráfico, con más de 5,5 millones de transeúntes al año, casi la mitad de los usuarios de los pasos terrestres con los países vecinos, incluso de uso numéricamente superior al aeropuerto de Pudahuel.

La dilatada puesta en marcha de Chacalluta se debe a la necesidad de adecuar la infraestructura y a la falta de dotaciones permanentes de personal fiscalizador.

Hace un año se inauguró, con la modalidad de cabecera única, el paso Jama, con Argentina, en la Región de Antofagasta, y está pronto a iniciarse, con esa misma categoría, otro en Huahum, en el lago Pirihueico. En ambos, a diferencia de lo que ocurre en Cristo Redentor e Integrado Austral, los controles policiales, aduaneros y fitosanitarios binacionales -independientemente del país de procedencia de los transeúntes y de la nacionalidad de los funcionarios encargados- se practican en un mismo edificio, en un caso en Argentina y en el otro en Chile. Con todo, sigue demorada la materialización del sistema que evita la doble detención en otros 13 pasos con Argentina. En algunos casos las obras chilenas están concluidas, no así en Argentina. Con Bolivia, de los cinco pasos habilitados con ese país, tres funcionan como controles integrados.

Igualmente importante es la simplificación de los documentos y procedimientos respectivos y la disponibilidad y coordinación de los funcionarios para su verificación. Y otra medida pendiente de facilitación del tránsito entre Chile y Argentina es la Tarjeta Vecinal Fronteriza -convenida con Argentina en 2009 y en trámite de aprobación por el Congreso-. Ese documento está concebido para los residentes de zonas aledañas a la frontera que por razones de familia, salud, trabajo, administrativas o educación frecuentan el territorio contiguo. Permitirá permanecer por hasta siete días en el país adyacente y cruzar la frontera con agilidad. Beneficiará a vecinos de 23 pasos internacionales, desde La Araucanía hasta Magallanes. La facilidad podrá extenderse al automóvil del titular de la tarjeta.

Las declaraciones y compromisos de priorizar las relaciones vecinales deben ser coincidentes con medidas y planes concretos destinados a la integración y facilitación del tránsito de personas y bienes entre los países limítrofes.

Hace un año se

Con Bolivia, de los 5

'Las democracias observan más cuidadosamente las manos que las mentes de quiénes las gobiernan'.

Ayer, se cumplieron 24 años desde que en Pisagua, fueron encontrados los restos de personas desaparecidas que fueron torturadas durante el régimen militar, hecho que confirmó el temor de familiares y amigos, que reafirmó que la dictadura no solo impuso con violencia su régimen, sino que apresó, torturó y mató a hombres y mujeres, que pensaron que Chile podía construirse con el pueblo y para el pueblo.