Secciones

Cien alumnos no pueden continuar con capacitación

E-mail Compartir

l Estudiantes de diversos cursos de capacitación de la sede del Instituto Chileno Francés (CFI) de Iquique no pueden continuar ni cerrar sus cursos, debido al cierre de la institución, lo que los tiene 'con las manos atadas'.

Patricia Poblete, una de las afectadas, expresó que 'el 29 de abril se suspendieron nuestras clases y no nos dieron explicación. Incluso desde antes había problemas, porque no había profesores y, a veces, íbamos sólo a estar allí sin hacer nada'.

Jasna Contreras, otra de las personas con problemas por no terminar su curso, explicó que 'lo peor de esto es que estamos atados. Nosotros fuimos y postulamos a capacitarnos, porque con esto podríamos mejorar nuestra calidad de vida, pero no pasa nada. Además estamos amarrados, porque si no terminamos este curso, no podemos optar a ninguna capacitación Sence más y somos más de 100 los afectados'.

Respecto de esta situación, el director (PT) del Sence, Julio Rivas, indicó que conocen la situación del CFI, ya que tiene problemas económicos a nivel nacional, por lo que, como entidad de capacitación, ellos buscan dar una solución a los alumnos del instituto.

'Funcionarios de nuestra repartición viajarán el 16 de junio a Santiago para plantear la situación a nivel central y ver qué soluciones nos entregan, pero antes que eso no puedo decir qué ocurrirá', expresó Rivas.

Además, el director (PT) de Sence indicó que las puertas del servicio están abiertas para las consultas que deseen efectuar las y los usuarios afectados, con el fin de explicar esta situación. J

Piden a la Contraloría reabrir sumarios a ex directores de Fosis

E-mail Compartir

La reapertura de los sumarios cursados por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) debido a la 'existencia de graves irregularidades administrativas en la ejecución del proyecto ejecutado por la Consultora Tarapacá', fue la solicitada por el diputado (PC) Hugo Gutiérrez, lo que involucra a los ex directores del servicio público en el periodo de Sebastián Piñera, José Garay y Claudia Yáñez.

El documento indica que se recibieron diversas denuncias por parte de los usuarios del programa, debido a que no le fueron entregados los dineros o implementos que decían las bases y que, tanto los directores sindicados, como un grupo de funcionarios, no efectuaron nada para el resguardo de la probidad de los fondos del fisco.

Así, el diputado solicitó a la Contraloría 'pronunciarse sobre la legalidad y probidad de las actuaciones individualizadas, y se inicie por sí misma u ordene los procedimientos disciplinarios, reparos, acciones civiles o denuncias ante la autoridad competente', para después derivar en sanciones.

Respecto de los planteado por el diputado Gutiérrez, Claudia Yáñez manifestó que 'si él quiere hacer un sumario, que lo haga, pero me llama la atención esto, ya que no estoy en el mundo público... Pero yo no tengo ningún problema en enfrentar un sumario'.

Y agregó que 'lo que me llama la atención es el que el diputado no me haya llamado para preguntarme sobre la situación. La verdad es que no comprendo por qué hace esto'.

Mientras que José Garay expresó que el diputado está en su derecho de solicitar el sumario y que se debe ser transparente en cabalidad con los alcances de este tema.

El ex director puntualizó en que 'aquí lo que la nueva administración ha buscado, es distraer la atención de los problemas reales que afectan a la comunidad, y que al parecer el nuevo gobierno no ha sido capaz de abordar. Se ha tratado de politizar un tema administrativo, en el cual tenemos completa tranquilidad respecto de haber tomado todas las medidas necesarias, apenas detectamos las irregularidades en la ejecución del proyecto', dijo Garay.

A la vez puntualizó que este proyecto fue adjudicado en el gobierno anterior de la Concertación y se encontraron anomalías en el mismo, gracias al reclamo de beneficiarios que argumentaban no haber recibido la totalidad de los bienes y servicios. J

US$400 millones de la Ley del Cobre se destinan a la reconstrucción

E-mail Compartir

l Con 99 votos, la cámara de diputados aprobó la utilización de 400 millones de dólares pertenecientes a la Ley reservada del Cobre, para ser utilizados en la reconstrucción en las regiones afectadas por el terremoto del 1 de abril y el incendio de Valparaíso del 11 de abril.

La iniciativa, que entró a la Cámara el 5 de junio pasado, para discusión inmediata, ahora deberá ser revisada por la comisión del Senado respectiva, para luego pasar a la Cámara Alta, con el fin de autorizar la incorporación de estos fondos a los dineros que ya se han ocupado para la reconstrucción.

Respecto de esto, el diputado Renzo Trisotti señaló que solicitó al gobierno que se entregue a la brevedad un plan integral, respecto de la reconstrucción.

Esto, debido a que 'estamos legislando a ciegas, sin conocer ni siquiera si los montos solicitados son excesivos, o si son muy pocos', explicó el parlamentario.

Además, Trisotti expresó que pidió que se definieran los porcentajes de los US$ 400 millones que se gastarán en Valparaíso y las regiones del norte afectadas por el terremoto, para fiscalizar la utilización de los dineros que se ocupen en reparar ambas catástrofes.

A pesar de los intentos no se pudo obtener una apreciación del intendente Mitchel Cartes, sobre la inyección de recursos frescos a la reconstrucción. J