Secciones

Colombia elige Presidente en segunda vuelta, en el proceso más disputado en 20 años

E-mail Compartir

l En víspera de las elecciones presidenciales que se prevé serán las más reñidas de los últimos 20 años en Colombia, y que han girado de manera casi exclusiva en el proceso de paz con la guerrilla, la policía dijo ayer que 'todo está garantizado' para que los colombianos puedan votar en paz.

'Puedo dar un parte de tranquilidad en todo el país', aseguró a la agencia AP el general Rodolfo Palomino, director de la Policía Nacional, en momentos en que las calles bogotanas estaban de fiesta tras el triunfo de Colombia 3-0 ante Grecia en su debut en el Mundial de Brasil 2014.

Los comicios de hoy enfrentarán al Presidente Juan Manuel Santos y al opositor Óscar Iván Zuluaga.

La última encuesta revelada por Invamer-Gallup le dio a Zuluaga el 48,5% de la intención de voto frente a 47,7% del actual Mandatario. El voto en blanco figuró con 3,7%. La encuesta cara a cara, con un margen de error de 3%, abarcó a 1.200 personas en 55 ciudades del país entre el 31 de mayo y 3 de junio.

Desde que pasaron a segunda vuelta, tanto Santos como Zuluaga han profundizado líneas distintas para captar el voto de la población.

Mientras el Jefe de Estado les ha pedido el voto a los colombianos con el argumento de que si es reelegido sellará definitivamente la paz con las guerrillas, Zuluaga ha dicho que solo seguirá adelante con el proceso de paz con las FARC si los guerrilleros detienen todas sus actividades militares.

Zuluaga es un 'delfín' del ex Presidente Álvaro Uribe (2002-2010), un enemigo acérrimo de las guerrillas y partidario de la vía militar para combatir a los grupos ilegales.

Las fronteras del país fueron cerradas y desde las seis de la tarde de ayer está prohibida la venta de licor. Según el oficial, 167.332 agentes de policía velarán por la jornada. J

La población y el Gobierno iraquí se movilizan para detener a insurgentes

E-mail Compartir

Hastiado de la guerra, el pueblo iraquí comenzó a movilizarse para defender la escasa institucionalidad de su país ante la amenaza insurgente. El ejemplo lo están dando desde ayer miles de voluntarios, que acudieron a alistarse en el Ejército para luchar contra el avance de la organización terrorista Estado Islámico en Irak y Siria (ISIS).

El grupo, que en los últimos días ha tomado varias ciudades, aspira a conquistar Bagdad y poner en jaque la feble gobernabilidad de ese país, informaron medios iraquíes.

Según Al Sumaria News, en la localidad de Nayaf las filas oficiales esperaban recibir aproximadamente 100.000 nuevos reclutas, en momentos en que se multiplican las alertas ante una posible guerra religiosa en el país. El ISIS está integrado por sunitas.

'No escuchen a quienes hablan de chiitas y sunitas', instó ayer el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, a la población.

Al Maliki llamó a sunitas y chiitas a combatir juntos el terrorismo. 'Somos parte de un mismo país y una misma religión', dijo ayer el jefe de gobierno en Samarra, en palabras transmitidas por la televisión local.

'Desde Samarra iniciaremos la batalla para vencer el terrorismo', en lo que, según consignó la agencia DPA, parece demostrar que esa localidad fue recuperada por las fuerzas de Gobierno tras la invasión insurgente.

En un llamado urgente a la pacificación, ayer los ulemas (clérigos) suníes de Irak instaron a la formación de un Gobierno de coalición nacional, que represente a todas las religiones y etnias y esté basado en prácticas democráticas.

En una entrevista telefónica con la agencia EFE, el vocero de la Asociación de los Ulemas de Irak, Mohamed Bachar al Faidi, aseguró que el Gobierno de unidad debe 'representar a todas las religiones y etnias iraquíes para construir un proyecto político basado en elecciones democráticas y la alternancia en el poder, y no en una división sectaria'.

Estados Unidos, que descartó tajantemente el envío de tropas a Irak, ordenó el desplazamiento del portaaviones USS George H.W. Bush al norte del Mar Arábigo al Golfo Pérsico, en momentos en que el Presidente Barack Obama pondera opciones militares para lidiar con esta crisis.

El secretario de Defensa de Estados Unidos Chuck Hagel, informó que la orden le dará al Presidente 'más flexibilidad' en caso de que se requiera una acción militar para proteger vidas e intereses estadounidenses en Irak, de acuerdo a un reporte de la agencia AP.

Acompañarán al portaaviones el crucero con misiles Philippine Sea y el destructor con USS Truxtun. Los barcos completarían ayer el despliegue en el Golfo Pérsico.

Los barcos llevan misiles Tomahawk, que pueden alcanzar Irak. El portaaviones tiene cazabombarderos que también llegarían fácilmente a espacio aéreo de Irak.

En una prueba de la dificultad geopolítica que encierra el conflicto, ayer el Presidente de Irán, Hassan Rohani, 'prometió' que ayudará a Irak a combatir a los extremistas 'si Bagdad se lo pide', e incluso podría asistir a fuerzas de EE.UU. en caso de que decidan emprender alguna acción militar. J