Secciones

Desempeños educacionales en el Simce

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

A propósito de la divulgación del Simce, se ha escuchado que las brechas educacionales entre los grupos de nivel alto y bajo son enormes, y de las más grandes del mundo. Pero ello es una clara exageración. Basta revisar, por ejemplo, las pruebas internacionales en que participa Chile. Así, en PISA 2012, hay 15 países -entre ellos Francia, Nueva Zelandia, Taiwán, Hungría y Alemania- que muestran brechas de desempeño mayores que las de nuestro país entre grupos de alto y bajo nivel social, económico y cultural. Estos países y otros similares poseen una diversidad de sistemas educacionales, y sus resultados demuestran que atribuir los problemas que presentan a la organización de tales sistemas no tiene sustento sólido.

Así, se ha vuelto un lugar común sostener que Chile es el país escolarmente más segregado del mundo, pero la realidad es que las comparaciones en que se basan esos juicios dejan de lado diversos factores que, si no se consideran en el análisis, introducen sesgos muy significativos. Por ejemplo, una vez que se controla por desigualdad y cobertura en educación, particularmente en secundaria -que en nuestro país es alta respecto de otros, es posible comprender apropiadamente nuestro nivel de segregación. Esto no significa desconocer que es alto, sino que culpar a nuestro sistema educacional de este problema es una irresponsabilidad.

Estas afirmaciones que tan livianamente se hacen crean además, expectativas desmedidas respecto de los logros de las reformas educacionales. Estas parecen postularse prácticamente como una solución para todos los problemas del país, y eso es una ilusión. Si bien es importante el debate normativo, no es razonable utilizar la evidencia disponible de modos no siempre correctos, o hacer afirmaciones para defender posiciones que no están apropiadamente sustentadas.

Esto no significa que nuestra política educacional no deba intentar reducir el peso que tiene el origen en el logro de nuestros estudiantes, pero se requiere elegir cuidadosamente políticas eficaces -para no producir frustración-, y al respecto, la evidencia disponible es muy útil. Un ejemplo: hoy existe evidencia de que los docentes con mejores desempeños en pruebas como la PSU serían también los que más valor agregan a sus estudiantes. También sabemos que una proporción desmedida de ellos hace clases en colegios particulares pagados. Sin embargo, no hay políticas sistemáticas dedicadas a promover el traslado de esos docentes a los sectores más vulnerables.

Se ha vuelto

Culpar a nuestro

'La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida'.

Este jueves la ministra de Vivienda, Paulina Saball, será interpelada por la Cámara de Diputados en lo que la oposición ha denominado como 'lentitud en el trabajo' realizado por esa cartera en materia de reconstrucción. Quienes hemos estado desde el 2 de abril, fecha en que llegó la ministra a la región para ver el daño causado por el terremoto, sabemos el interés y preocupación hacia los tarapaqueños.