Secciones

Organizaciones de la sociedad civil

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

El ímpetu con que el Gobierno ha abordado sus propósitos de hacer reformas profundas, si bien no sorprendió a nadie, ha causado un impacto notorio entre los emprendedores y los pequeños y medianos empresarios, quienes han comenzado a organizarse para hacer valer su voz. Si el Gobierno comenzó su actuación con el envío de la reforma tributaria -un proyecto largo y complejo-, luego las medidas sucesivas, como la reforma educacional, han despertado el interés inmediato de profesores, padres y apoderados, sostenedores y muchos de los principales actores de la educación chilena. Nuevamente, en este terreno de más fácil comprensión, la reacción de los afectados ha sido organizarse para participar en la discusión, y algunas organizaciones que tenían una vida aletargada han comenzado a movilizarse para enterarse de los proyectos y hacer presentes sus particulares puntos de vista.

Quienes más han avanzado en su organización han sido los pequeños empresarios, ya que han sentido una amenaza más inmediata para su trabajo y han contado con una dirigencia capacitada y dotada de los rasgos más característicos de los emprendedores: iniciativa, capacidad de organizar personas, correr riesgos. Casi por casualidad, un video explicativo realizado por Juan Pablo Swett, destinado a los socios de la Asociación de Emprendedores, se transformó en el catalizador, pues apenas apareció en las redes sociales comenzaron los llamados al dirigente. Hoy ya son 120 los gremios que han firmado adhiriendo al movimiento, que cuenta con el apoyo y decisiva participación de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, con su simbólico valor, y la Federación de Industriales Panaderos.

El movimiento de los emprendedores no tiene un carácter netamente político, ya que participan en él simpatizantes de todas las corrientes, y su objetivo es conseguir que la reforma tributaria, considerada necesaria por muchos de ellos, se haga en una forma que no les impida seguir invirtiendo y creciendo.

Algo similar se observa en el campo educacional: casi todos los establecimientos dicen estar de acuerdo en que es necesario un cambio, pero al examinar el detalle de las propuestas del Gobierno, muchos piensan que, lejos de mejorar la educación, ellas podrían crear un conjunto de problemas de muy difícil superación. Por eso, tanto los profesores como los padres y apoderados han comenzado a estudiar los proyectos del Gobierno con el fin de contribuir a la discusión pública.

La organización de la sociedad civil es muy importante en la vida democrática de un país. Los conjuntos de personas que no pertenecen a ninguna agrupación ven con inquietud cómo el debate lo conducen otros. Quienes deseen participar y hacer escuchar su voz, además de confiar en sus representantes, deben organizarse para tomar parte en el debate abierto.

'La organización

'Quienes más han

Cuando el Estado, a través de sus políticos, se acerca a la educación, por lo general no es bueno. Al menos como lo hemos visto en esta última etapa. Intentar unificar criterios educativos suena a 'Adoctrinamiento', cuando cada individuo es una singularidad universal, una diversidad real. Por otra parte, hablar de 'Administradores provisionales', utilizando la infraestructura de otras personas, es como los episodios de 'Interventores' en la industria o cualquier ámbito del quehacer social.