Secciones

Inversiones en hospitales

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

Entre las medidas que el Gobierno prometió poner en marcha en sus primeros cien días está el detalle del Plan Nacional de Inversiones Públicas en Salud, el que fue dado a conocer a poco de cumplirse el plazo. Se decía que durante estos cuatro años se construirían 20 hospitales, que se dejarían otros 20 ya en fase de construcción y que habría 20 más en procesos de licitación o estudios. Ahora que se ha conocido el ambicioso plan, se concluye que al cabo de estos cuatro años habrá solo dos recintos nuevos terminados, el de Alto Hospicio y el de Padre Las Casas, y, en total, se incrementarán en algo más de tres mil las camas del sistema, que contribuirán a paliar el déficit del sistema público. Junto con los centros de atención primaria, significarán una inversión de más de 4.000 millones de dólares en este tiempo, en lo que constituye la mayor inversión en infraestructura sanitaria que se ha hecho en Chile, según lo afirmó la Presidenta Bachelet.

Las promesas, tal como se entendieron, son algo diferentes de la realidad. Las camas aumentarán en algo más del 10% durante estos cuatro años, lo que nos deja aún muy por debajo de los estándares de la OCDE, con cuyos países miembros se han hecho las últimas comparaciones. Es posible que sin alcanzar ese número, con una mejor administración de las camas hospitalarias se podría satisfacer una demanda mayor, pero aunque sea grande el esfuerzo, como lo señaló la Presidenta, aún es necesario equipar un número de camas bastante mayor, a lo que se debe agregar el personal que las atenderá. En este sentido, la falta de médicos especialistas en regiones es una de las mayores carencias del sistema.

La lentitud relativa con que se construyen los hospitales responde a la idea de que la vía de las concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) resultaría casi 80% más cara que la construcción directa. Esa idea, defendida por la ministra de Salud, ha sido cuestionada por los representantes del MOP. Ahora han concordado ambos en desarrollar una metodología común para hacer comparables las cifras, de modo que las conclusiones sobre las que se efectuó el plan de inversiones bien podrían ser modificadas.

A no dudarlo, tiene ventajas contar con plazos fijos para concretar las tareas de un gobierno. Pero si eso lleva a apresuramientos, al final el cumplimiento de un plazo puede no significar nada. En los primeros cien días, efectivamente se ha dado a conocer el plan de ampliación de la red hospitalaria, pero no se satisfacen las metas que se propuso el mismo Gobierno ni se está en condiciones de asegurar que las cosas se están haciendo de la mejor manera, pues al menos los ministerios deberían estar de acuerdo acerca de la mejor forma de construir hospitales.

'Las promesas, tal

' Las camas

En los primeros 100 días de Gobierno hemos cumplido el 91% de las medidas que nos propusimos para este período. Estas 56 medidas surgieron de los encuentros regionales de la Presidenta Bachelet durante la campaña. Todas ellas tienen un origen ciudadano y participativo, y forman parte del Programa de Gobierno.