Secciones

Bloque no ideológico

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

El Presidente de Perú dio en el clavo cuando sostuvo, al término de la cumbre de la Alianza del Pacífico (AP), en México, que 'no somos un espacio ideológico', y que 'por eso, tal vez, hemos avanzado. Porque somos pragmáticos, resolvemos problemas'.

Eso es cierto. Se ha avanzado en acuerdos sobre rebaja de aranceles, exención de visas, interconexión de 'ventanillas únicas' para hacer más expeditos los trámites comerciales, y en esta última reunión se incorporó a México en el MILA (Mercado Integrado de América Latina). Además se acordaron la convocatoria a becas, el programa 'Vacaciones y trabajo' y el fortalecimiento de la 'plataforma' para intercambio de información para la 'seguridad migratoria'. Y se firmó con la OCDE un convenio para apoyar a las pymes.

Son estos avances menores que se suman a logros recientes de gran trascendencia. En un contexto de parálisis de los procesos de integración regionales, la Alianza muestra ser una iniciativa dinámica y beneficiosa para sus miembros.

Chile es más ambicioso y le gustaría ver que la AP convergiera con otros bloques de la región, como Mercosur. Por eso, la propuesta central de la Presidenta Bachelet fue la de una apertura al Pacífico y al Atlántico, y ser un 'puente' entre ambos. 'Más allá de las legítimas diferencias -dijo- es perfectamente posible... alcanzar niveles de acuerdo entre AP y Mercosur'.

Es un objetivo legítimo, siempre que en la práctica no trabe el avance del grupo ni le reste velocidad a su camino de integración. Al Gobierno siempre le ha preocupado que la AP no sea una alianza política, y por eso, quizás, es que quedó conforme con la respuesta de los socios. Porque, a pesar de que ninguno de los otros presidentes se refirió al tema en público, en la declaración se incorporó la propuesta chilena de una reunión interministerial con el Mercosur, y un seminario, como eventos 'informativos'.

En la Cancillería creen que en Cartagena se irá más allá de lo informativo, y que será una reunión 'exploratoria'. La declaración de los presidentes fue tibia en ese sentido, porque no hubo unanimidad al respecto. Ni al sector privado ni al público del Perú les gustó el intento de Chile por acercarse al Mercosur. Colombia, el gran impulsor de AP, apoya una 'sinergia' con ese bloque, como lo dijo Santos antes de la cumbre y después de reunirse con Dilma. México quiere recuperar liderazgo, y ve con mayor interés la ampliación de sus vínculos con el sur. Un acercamiento con esos países dependerá de lo que pase en Cartagena, y de la presencia de Venezuela, que está en suspenso.

Sin duda, la Alianza del Pacífico salió fortalecida de esta cumbre en México. Se reiteraron los compromisos adquiridos, la opción por el libre mercado y se reforzaron los vínculos entre los países.

Chile es más

Sin duda, la

'Las matemáticas poseen no sólo la verdad, sino cierta belleza suprema. Una belleza fría y austera, como la de una escultura'.

Los resultados de la evaluación docente, que desde su aplicación en el 2006 registró un alza de los resultados en los profesores municipalizados, desmitifican que el problema central de la educación sea la calidad de sus docentes.