Secciones

Objeciones preliminares en La Haya

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

La Presidenta de la República ha tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte de La Haya presentando objeciones preliminares a su jurisdicción a más tardar el 15 de julio. La trascendente resolución de la Mandataria recoge los argumentos de fondo expresados por ex presidentes, ex cancilleres, juristas nacionales y extranjeros, diplomáticos, académicos, parlamentarios, medios de comunicación y líderes de opinión en cuanto a impugnar la competencia bajo el fundamento de que el Pacto de Bogotá de 1948 impide a la Corte pronunciarse sobre 'asuntos resueltos por tratados en vigencia en la fecha de celebración de ese Pacto'. Y este es precisamente el caso: Chile y Bolivia establecieron sus límites a perpetuidad por el Tratado de 1904, con anterioridad a la suscripción de ese Pacto. Hasta el Presidente Morales reconoce la vigencia del Tratado de 1904 y bastaría con ese reconocimiento para que su demanda quede fuera de la competencia de la Corte.

Chile disponía de dos oportunidades para la impugnación. Una, dentro de 90 días desde la presentación de la memoria, que vencen a mediados de este mes. La segunda, en la contramemoria. Si se hubiese tomado esta segunda opción, la Corte hubiese tenido que resolver la impugnación en un plazo que difícilmente sería inferior a cinco años, conjuntamente con la discusión de la supuesta obligación de Chile de negociar la entrega de territorio a fin de que Bolivia tenga acceso soberano al océano Pacífico.

Sin embargo, la Presidenta ha optado por el primer camino y así alegar objeciones preliminares a la jurisdicción de la Corte, cuya presentación suspende la discusión de fondo hasta que se falle la impugnación que, de acogerse, pone término al juicio.

Prevaleció, entonces, la decisión de la Presidenta de la República sobre la opinión de quienes sugirieron que la alegación de la falta de competencia se debía incluir en la contramemoria, reforzando el contexto de esa presentación y los alegatos posteriores. Se argumentaba también que la postergación evitaba el riesgo de un rechazo que le concedería una victoria procesal a Bolivia. Pero estos argumentos nos parecieron siempre discutibles porque nadie puede garantizar un fallo favorable o desfavorable en uno u otro caso, y más vale saber desde los inicios si la Corte se arrogará o no una competencia que no le pertenece y que Chile desconoce.

Como bien sostuvo la Presidenta Bachelet, la decisión adoptada refleja la política de Estado que tradicionalmente ha caracterizado nuestras relaciones exteriores en 'la defensa inclaudicable de nuestra integridad territorial y de los intereses nacionales', lo que incluye 'la inviolabilidad de los tratados y la estabilidad de las fronteras'.

Refleja la política

Chile alegará

'Una mala causa será defendida siempre con malos medios y por hombres malos'.

La Superintendencia de Salud recientemente anunció que al 30 de mayo de 2014 congeló el precio en 81 reclamos recibidos (otros 146 seguían trámite), tras determinarse que el alza del plan anunciada por la Isapre no se ajustaba a derecho, era arbitraria o no había sido justificada, al menos, en los casos ya revisados.