Secciones

Delimitación marítima con Perú

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

Chile y Perú llevan adelante, con normalidad y sin pausa, la materialización de la delimitación marítima conforme a lo dispuesto en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La tarea se inició a pocas semanas del fallo, con la conformación de los grupos de trabajo, técnicos y cartográficos, encargados de la medición, proyección y representación de las líneas de base para fijar la equidistancia y la determinación de las coordenadas y del punto de intersección del paralelo que atraviesa el Hito Nº 1 con la línea de la más baja marea, que constituye el inicio de la frontera marítima. En el caso del Perú los trabajos se iniciaron con proyecciones desde Punta Islay, cerca de Mollendo, y, en Chile, desde Punta Barrientos, en las cercanías de Iquique. Luego se suscribieron las actas de los trabajos conjuntos de campo y de gabinete. Más recientemente Perú procedió a legislar para readecuar su frontera marítima que consideraba equivocadamente como punto de partida de la delimitación marítima el denominado punto 266, ubicado aproximadamente a 200 metros al sur del Hito Nº 1, que fuera reemplazado, por disposición de la Corte, por el paralelo que atraviesa dicho hito.

Está pendiente aún la adaptación de la legislación marítima peruana a la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y la dictación de otras normativas reglamentarias chilenas y peruanas. Conforme al Derecho del Mar y principios que lo fundamentan, Chile tiene derecho, entre otros aspectos, a ejercer las libertades de navegación y sobrevuelo sobre la Zona Económica Exclusiva peruana, igualmente como lo garantiza el Derecho Internacional, para Perú, sobre la Zona Económica Exclusiva chilena.

El proceso delimitatorio, hasta ahora, se ha llevado sin tropiezos, siguiendo la sugerencia de la Corte en cuanto a que las partes efectuaran la determinación precisa de las coordenadas geográficas necesarias para la delimitación, 'en un espíritu de buena vecindad'. Es lo que ha ocurrido, con la sola salvedad de la referencia a la frontera terrestre en la ley de readecuación peruana, mención improcedente derivada de una equivocada interpretación del fallo sobre el denominado punto Concordia. Con razón Chile presentó una reserva respecto de esta mención, por lo demás ajena al proceso delimitatorio ante la Corte de La Haya, que versó exclusivamente sobre el límite marítimo.

Chile y Perú están honrando el compromiso, adquirido por sus autoridades, de llevar a buen término el cumplimiento del fallo de la Corte de La Haya sobre delimitación marítima.

Está pendiente la

También se

'¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio'.

Los más antiguos bailes de la fiesta de La Tirana, no todos por cierto, usan plumas en sus trajes o penachos. Pienso en el baile Chuncho, quizás el más antiguo en tanto simboliza a los habitantes del gran mundo andino. Las cuyacas tan antiguos como el baile recién nombrado, junto a los tobas y otros, reproducen en sus trajes y mudanzas la economía agropastoril en la que vivían. A ellos se le suman los morenos.