Secciones

Abren postulación a entorno emprendedor

Corfo

E-mail Compartir

l Un llamado a participar en el Programa de Apoyo Entorno Emprendedor (PAE) para el emprendimiento y la innovación; y a una convocatoria de Bienes Públicos regionales para todos los sectores estratégicos, realizó el director regional de Corfo, Luis Guzmán Contreras.

El primero de los instrumentos (PAE) tiene como objetivo apoyar el desarrollo de un entorno y/o cultura que busquen mejorar la competitividad de nuestra economía, a través de programas de amplio impacto que validen y promuevan la opción de emprender y el uso de la innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social', señaló Guzmán Contreras.

El programa está orientado a personas jurídicas constituidas en Chile, con o sin fines de lucro, y a personas naturales que posean la calidad de empresarios individuales, y se entregará un subsidio no reembolsable de hasta un 80% del costo total del programa, con un tope de hasta 60 millones de pesos.

Los participantes deberán aportar en efectivo al menos el 20% restante del total del programa. Sólo se aceptará como aporte no pecuniario o valorado los ingresos. Las postulaciones estarán abiertas hasta las 15:00 horas del día viernes 29 de agosto de 2014. J

Carabineros expone planes a vecinos

E-mail Compartir

l Cerca de 80 dirigentes vecinales de las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, participaron en el seminario preparado por Carabineros, denominado 'Estrategia Georefencial y Aplicación de la Demanda Pública'.

En la oportunidad expusieron los comisarios de las tres comisarías dependientes de la Primera Zona Tarapacá, donde explicaron a los presentes aspectos relacionados con los planes y estrategias de seguridad desplegadas en sus comunas, así también, Carabineros le brindó a los vecinos información sobre sus cuadrantes y delegados. J

Megasismos vienen acompañados de un 'terremoto lento'

E-mail Compartir

l Científicos determinaron que la actividad precursora del terremoto del 1 de abril, comenzó años antes con un lento e imperceptible deslizamiento de placas conocido como 'terremoto lento'.

Empezó en 2008, pero tuvo su matiz más claro en una seguidilla de sismos que comenzaron en enero con un temblor de 5,7 grados.

Sin embargo, a partir del 16 de marzo se aceleró con varios temblores sobre 6° que desembocó en el terremoto de 8,1°.

'Lo que viene ahora es registrar otros terremotos a lo largo de todo Chile para ver si este comportamiento es un patrón universal [...] Podríamos tener un buen indicio para predecir terremotos que podrían venir', explicó Sergio Ruiz, académico de la Universidad de Chile, a diario El Mercurio, quien agregó que falta corroborar si este es un patrón que se puede replicar en todo Chile. J

Sismos previos podrían predecir terremotos

E-mail Compartir

Araíz del megasismo del 1 de abril ocurrido en Iquique, un grupo de científicos estableció que las características de la actividad sísmica que precedió al terremoto, podría ser un patrón precursor común y un potencial mecanismo gatillador de grandes movimientos telúricos.

Así lo dio a conocer un estudio publicado en la Revista Science, replicado por el diario El Mercurio, en que participó Sergio Ruiz, profesor de Sismología del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, junto a ocho expertos.

Para Jorge Ramírez, director del Centro de Catástrofes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, el modelo desarrollado por el grupo de científicos es interesante y 'ayuda harto'.

El académico, quien dijo que conocer los alcances del estudio junto a la comunidad científica, aseveró que la estructura de los terremotos es bien simple, pues una o dos semanas antes se produce un sismo grande, que puede alcanzar entre los 5 y 6 grados Richter, y luego los sismos empiezan a migrar en un sentido hasta que se desarrolla el terremoto, que puede llegar hasta los 8 y 9 grados.

No obstante, a juicio de Ramírez, 'eso no significa que haya un evento de predicción definitivo, lo que si un pronóstico de esa naturaleza ayuda mucho'.

Jorge Ramírez ha estudiado la historia de los terremotos en el norte en 1868 y 1867 y con ello pudo sacar varias conclusiones.

'La historia revela que semanas antes, incluso meses de un terremoto los marinos estaban acostumbrados a ver a la gente corriendo en los puertos de Iquique y Arica desde sus casas y luego una polvareda, eso significa que era un sismo de grado 5 para arriba', comentó el experto.

Por ello planteó que los hechos revelan que en el pasado hubo un patrón muy parecido a lo que actualmente los científicos pudieron determinar.

'Este estudio nos podría ayudar mucho en el futuro, porque si hay un sismo mayor de 5,5° dentro de las próximas dos semanas podría haber uno mayor y nos podríamos preparar', adujo Ramírez. J