Secciones

Migrantes en Tarapacá

de nuestro archivo

burbujas

comentarios

E-mail Compartir

Sin duda son un aporte para la región y claramente han sido parte de la historia, desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.

Esta tierra llena de prosperidad, hace que por diversos motivos migrantes de distintas naciones la hicieran suya y hoy más que nunca, en un mundo cada vez más globalizado.

Según cifras de extranjería más de 26 mil migrantes residen actualmente en la región, pero de ellos la mayor parte son de nacionalidad peruana 48% y bolivianos 30%, lo que se explica principalmente por la cercanía con las fronteras.

Muchos llegan buscando oportunidades de trabajo, y poco a poco van ocupando espacios laborales que muchos chilenos ya no desean emplear.

Finalmente van forjando una vida en nuestra país, muchas veces se traen a sus familias y van teniendo hijos chilenos, lo que se aprecia en los más de dos mil niños extranjeros que estudian en colegios en la región.

Pero no sólo mano de obra poco calificada es la que llega, sino también desde el inicio de Zona Franca hace más de 30 años, empresarios principalmente asiáticos decidieron invertir en Iquique, atraídos por las bajas arancelarias del régimen y la calidad del clima.

Hoy la Zofri se ha transformado en un gran polo de desarrollo, con más de 10 mil puestos de trabajos para los tarapaqueños, donde los migrantes tuvieron un rol fundamental en su éxito.

Si bien, muchas veces problemas delictuales que involucran a extranjeros tienden a sobresalir, finalmente las estadísticas siempre muestran un equilibrio respecto a los ilícitos en que participan compatriotas.

Son muchos más los migrantes que han llegado a hacer un aporte, como los chinos cantoneses de las primeras décadas del siglo XX, las colonias italianas, españolas y croatas, o los peruanos que mañana celebran su 193 aniversario de su independencia y que este fin de semana tiñeron de colorido la Plaza Prat de Iquique con una muestra de su cultura.

Pero el aporte de los extranjeros no sólo llegó a Iquique, las comunas del interior también reciben a un gran número de ellos, que arribaron para desempeñarse principalmente en la agricultura.

Actualmente el Estado tiene un gran desafío respecto a disponer de una infraestructura y de los recursos necesarios para cobertura social, donde muchas veces son los municipios los que deben absorber estas necesidades. Finalmente estos niños chilenos de padres extranjeros forman parte del futuro del país.

'Cuando alguien te lame las suelas de los zapatos, colócale el pie encima antes de que comience a morderte'.

Los de antes, preferentemente caminábamos la ciudad. Los automóviles, eran de unos pocos. Algunos poseían motonetas de esas Vespa o Lambretta y, los más elegantes, una Gilera. Juan Osorio, era uno de ellos. El resto, se las arreglaba con la bicicleta. En el Liceo, por la calle Baquedano, amarrabámamos la bici como si fueran los caballos de la película 'La Diligencia'.