Secciones

Salud regional está complicada por la falta de especialistas

E-mail Compartir

Más de dos años lleva esperando por una colecistectomía (cirugía de vesícula) Odesa Flores, de 72 años, situación que cada vez complica más su salud.

Pese a tener una vida casi normal, la falta de cirujanos en el sistema público regional impide que esta mujer se recupere.

'Mi salud se deteriora cada vez más. Tengo todo el sector afectado inflamado y eso impide que me pueda movilizar correctamente. La falta de estos profesional pone en riesgo nuestras vidas', dijo acongojada Odesa.

Ella es sólo una de las más de 9 mil personas que se ven afectada por la falta de especialistas en la región, por lo que realizó una crítica fuerte al sistema.

'El hospital carece de esta especialidad (cirujanos) a pesar que se sabe que es urgente. Antes había 6 médicos y ahora tenemos sólo uno, imagínense la cantidad de gente que ahora espera por ser atendida. Creo que la falta de especialistas está afectando la salud de la región, en especial teniendo una población que crece año a año, lo que significa que sean mucho más personas las que necesitan atenderse con un médico especialistas', dijo.

La larga lista de espera por atención de especialistas en el hospital regional alcanza las 9.244 personas. Esta cifra corresponde a atenciones no realizadas desde el año 2009 hasta el 1 de julio del 2014.

Son 26 las especialidades que se registran en esta lista, siendo las con mayor número de pacientes en espera ginecología (1.571 personas), traumatología (1.217 personas), dermatología (1.186 personas), neurología (949 personas), cardiología (568 personas) y ortodoncia (507 personas).

En la lista de espera que sólo involucra el año 2009, se pueden encontrar 65 personas que aún no se atienden en endodoncia, 12 en odontopedriatría, 36 en ortodoncia, 10 en periodoncia y 33 en rehabilitación (prótesis removible), acumulando 156 personas que aún no reciben atención médica de especialistas. Sólo si se cuentan los pacientes que esperan una atención entre el 2012 al 2014 la suma alcanza las 7.424 personas.

La falta de especialistas es una crisis que se da a nivel nacional, la que se acrecienta en regiones extremas como la nuestra. Según las actuales autoridades regionales de salud este problema se debe a ejes fundamentales como la comparación de salarios con el alto costo de vida que significa residir en Iquique.

El director del Servicio de Salud Iquique (SSI), doctor Luis López, explicó que la falta de especialista es un problema que representa una de las líneas de acción prioritarias para el ministerio de Salud.

'Entre los factores que hacen poco atractivo nuestro territorio para los especialistas se encuentran el mismo ingreso de los médicos quienes prefieren quedarse en la capital donde encuentran continuidad académica y de perfeccionamiento, mayor oferta de colegios para sus hijos y costos de vivienda más bajos', dijo López.

El director del SSI agregó que a nivel regional la situación es compleja ya que 'hay especialidades que poseen brechas significativas, como anestesiología, un escenario que afecta tanto al sector público como privado en todo Chile', dijo.

López indicó que el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet es gestionar para revertir esa situación, 'lo que se está cumpliendo con la puesta en marcha de un plan de retención y formación de médicos especialistas'.

El hospital regional cuenta con un poco más de 80 especialistas para las diferentes áreas, número de profesionales que no alcanza a cubrir la larga lista de espera.

El doctor Guillermo Mora, director del hospital regional Ernesto Torres Galdames, explicó que este tema es una de las principales preocupaciones del sector salud, concordando con el director del SSI quien señaló que son muchos los factores regionales que impiden la llegada de especialistas.

'A la región le falta todo para que vengan más especialistas, es decir, vivienda, seguridad, educación. Si uno quiere convertir la región como un polo atractivo para el desarrollo profesional se debe armar todo, buenos servicios, mayor seguridad, menos delincuencia, mejores sueldos, posibilidad de casas', crítico el galeno.

El director del hospital comentó que los sueldos regionales de un especialista son 'bien marginales si uno los compara con Santiago. El aumento que se puede tener en la región respecto al sueldo, si uno lo compara con los arriendos no da a favor. Ejemplo si un especialista gana 3 millones en Santiago y le dicen te pagaremos 3 millones 500 mil en Iquique, pero al llegar acá te das cuenta que ese aumento se te va en arriendo, hace poco atractivo el que vengan', dijo.

Reconoció que esta problemática se replica en Arica y Antofagasta, con la única diferencia que en la Segunda Región existe una facultad de medicina, situación contraria a Arica e Iquique.

'Deberíamos pensar como país y plantearnos tener casas fiscales o departamentos fiscales para ofrecer a los funcionarios. Asimismo formar carrera médica en la región', finalizó.

En junio del presente año llegaron 14 nuevos profesionales especialistas a este centro asistencial, ayuda que se generó por el programa PAO (Periodo Asistencial Obligatorio).

Entre las especialidades que se reforzaron se encuentran nefrología, pediatría, traumatología, ginecología, otorrinolaringología, laboratorio clínica, cirugía general y endocrinología infantil.

El doctor Guillermo Mora, quien es cirujano, comentó que a pesar de ser director del hospital también debe realizar turnos en su profesión.

'En el hospital estamos faltos de cirujanos, a mí como director me ha tocado venir a hacer turnos en reemplazo de otro cirujano, ya sea porque está haciendo curso, se enfermó, etcétera. Mientras yo sea director no habrá turno en que no haya uno, ya que yo estaré para cubrirlo', dijo.

Respecto a este tema y la llegada de especialistas el director del SSI informó que se realizó el traspaso de recursos financieros para la contratación de 750 cargos de jornada completa a nivel nacional, o de su equivalente, en 33 mil horas semanales de atención de especialidad a través de estrategias que apuntan a disminuir las listas de espera que deben enfrentar los chilenos.

El Hospital Regional, cuenta con 600 horas para la contratación, por lo que el doctor López comentó que hay que trabajar en aspectos complementarios como los ya mencionados para que los profesionales se inclinen por llegar a nuestra región, tarea que, según el facultativo, está en marcha.

'Hemos conformado en conjunto con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta una macrozona que tiene como aspecto central trabajar en soluciones conjunta que establezcan una mejor política de atracción de especialistas', dijo López.

La presidenta del Colegio Médico filial Iquique, Teresa Barlaro, expresó que a raíz de la falta de especialistas, existe una alta demanda en las consultas particulares y 'además en el caso de no estar en el Auge, encarece el presupuesto familiar, lo cual es lamentable para el paciente y sus familias'.

Dijo ser partidaria de entregar becas de acuerdo a las necesidades de cada región, y dentro de lo posible a profesionales que sean de la región, para que exista un real compromiso de trabajar por ella. J