Secciones

Desarrollo Social prepara consulta indígena

E-mail Compartir

lEl Ministerio de Desarrollo Social (MDS) dio inicio formal al proceso de consulta indígena.

En nuestra región, las reuniones parten el día 3 de septiembre en las comunas de Iquique y Alto Hospicio y 4 del mismo mes en la provincia de El Tamarugal convocando a las comunas de Pica, Camiña, Huara, Colchane y Pozo Almonte, siendo esta última sede del encuentro.

'Esta es una consulta muy importante, vamos a hablar acerca de la nueva institucionalidad indígena', Señaló la Seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto.

La consulta indígena, tendrá 5 etapas que contemplan la Convocatoria (ya iniciada), Planificación, Entrega de Información, Deliberación Interna, Diálogo y Sistematización de los resultados y comunicación de éstos. Se estima que todo el proceso tenga una duración de entre 100 a 125 días hábiles. Posteriormente se realizará la consulta a cargo del Consejo de Cultura para la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

La Consultas tienen por objetivo dialogar sobre los principios generales de la norma legal que el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo o los Consejos de Pueblos Indígenas. J

Quebrada Blanca busca continuidad operacional

E-mail Compartir

Con la idea de poder seguir las faenas hasta el 2020, la empresa Teck Quebrada Blanca presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para actualizar los permisos de las instalaciones y extender la vida de la faena ubicada al interior de Pica, por cinco años.

Desde la empresa indicaron que 'este EIA comprende una extensión de la vida de la operación supérgeno hasta el 2020 y un mejoramiento de la gestión ambiental'.

Lo anterior, debido a que se debe actualizar el funcionamiento de ciertos métodos, procesos y obras para que encajen en la nueva legislación ambiental que existe en el país, pero continuando con la extracción de material que le permita mantener la producción de 45 mil toneladas de cátodos de cobre que tienen en la actualidad.

Entre estas actualizaciones estarán la ampliación del rajo y botadero de estériles en el sector sur de la faena, a lo que se agregará un botadero en el sector norte, modificación de las líneas de agua, de proceso, trazado de tuberías de refino, la red de incendio y la modificación del tendido de las líneas eléctricas.

Otro de los cambios serán la actualización del campamento original y del sistema de tratamiento de aguas servidas, la habilitación de un depósito de neumáticos y el plan de desarrollo de manejo de aguas.

'Se destaca que todas estas modificaciones se enmarcan dentro de la cuenca superior de Quebrada Blanca, donde históricamente se ha desarrollado la faena minera, es decir, no existen modificaciones presentadas al EIA', explica un extracto del Estudio de Imapacto Ambiental.

Junto con las modificaciones y la ampliación que se tienen contempladas, la idea de la minera es elevar y evaluar el desempeño en esta etapa de continuidad, con miras hacia la ampliación de la faena extractiva.

'Este EIA nos permitirá elevar nuestro desempeño ambiental y manteniendo empleos e inversión en Tarapacá mientras continuamos trabajando en el desarrollo de QB Fase 2', manifestaron desde la compañía.

Las obras a realizar, de aprobarse la continuidad de Quebrada Blanca, también contemplan proyectos de mitigación ambiental, donde está el rescate y la relocalización de cactus de la especie puskayo; el rescate y limitación de la perturbación de la vizcacha peruana, así como el rescate de ejemplares que se vean en el lugar.

'Para el medio humano se propone como medida de mitigación un programa de Fomento Pecuario para las poblaciones de la quebrada de Huatacondo y en el asentamiento de Chiclla, usuarios potenciales de las zonas de pastoreo identificadas en la zona superior de la Quebrada Blanca', señala el estudio de impacto ambiental.

El estudio presentado, también contempla un proceso de Participación Ambiental Comunitaria Anticipada (Paca), realizado de manera voluntaria por la minera, para buscar aportes de las comunidades del sector para el estudio, además de comunicar la elaboración del mismo, como también un proceso de Participación Ciudadana, conducido por el Servicio de Evaluación Ambiental. J