Secciones

Mujeres aymaras llevarán su artesanía a vitrinas de Santiago

E-mail Compartir

Veinte mujeres de origen aymara de Pozo Almonte, Colchane y Camiña, tendrán la oportunidad de llevar sus productos de artesanía textil hasta Santiago, formando parte de una iniciativa piloto.

El proyecto comenzó a gestarse en enero, con la firma de un convenio entre Indap y la organización sin fines de lucro Comparte, para promover el desarrollo de productos originales de las regiones del interior, instando a las participantes a elaborar artesanía textil aymara a base de fibra de camélidos y ovinos.

Las mujeres seleccionadas recibieron asesoría en el proceso por la diseñadora Gabriela Farías Zurita, que participó en los talleres de capacitación enfocada en impulsar calidad, innovación y diseño en los nuevos productos artesanales.

'Agradezco la generosidad con que las artesanas me integraron y abrieron las puertas de sus casas, para compartir el conocimiento de muchas generaciones que aún mantienen una práctica ancestral'.

Por su parte, Elizabeth Choque, una de las veinte mujeres que participan en la iniciativa, dijo que el proyecto les ayudó en su aprendizaje.

'Fue una idea muy buena, porque así fortalecimos técnicas y les dimos otros usos, como la cordelería, que aplicamos para elaborar collares y otros artículos con nuevos diseños'.

El lanzamiento de los productos se realizó en Pozo Almonte, junto a las productoras, el equipo de Indap y Comparte, para difundir las creaciones en la capital.

El director de Indap, Ricardo Huerta Cirano, dijo que la iniciativa rescata la identidad de las artesanas y su entorno.

'Que la gente sepa que cuando compra estos productos, su precio refleja el trabajo de mujeres de nuestros pueblos originarios que se dedican al oficio, y la tradición detrás de cada artículo que fabrican en su propio territorio'. J

Nuevo incentivo para proyectos habitacionales

E-mail Compartir

l La construcción de mil viviendas para la región, con especial atención en las familias damnificadas por el terremoto, es lo que podría permitir la nueva medida que dispuso el Minvu para incentivar al sector privado en presentación de proyectos habitacionales con integración social.

Con ello, entre los requisitos técnicos de las propuestas del sector privado éstas consideren un tope de hasta 300 viviendas por proyecto, con un valor de hasta 2.000 UF. Además de cumplir con las exigencias DS.1, es decir superficies mínimas de 48 metros cuadrados. J