Secciones

Estudios advierten sobre nuevos fenómenos

E-mail Compartir

l Luego del terremoto que remeció a Iquique y Arica en abril la gran pregunta que quedó en el aire tenía que ver con la posibilidad de que ocurriera un nuevo gran evento sísmico en la zona.

Dos investigaciones publicadas en la revista Nature analizan los acontecimientos e identifican las regiones que siguen teniendo un alto riesgo de que se registren terremotos a corto o medio plazo.

El primer estudio, desarrollado por el investigador Gavin Hayes, del Centro Geológico de Estados Unidos, explica que el terremoto de Iquique y sus réplicas fracturaron una sección del borde de una placa tectónica que no ha registrado movimientos sísmicos significativos desde el terremoto de magnitud 8,8 de 1877.

Hayes subrayó que, aunque se espera que en cualquier momento un gran terremoto sacuda la zona, el de abril no fue ese temido 'megatemblor' que anticipaban los expertos.

No lo fue, explicó, porque no tuvo lugar en la zona de subducción (punto donde chocan las dos placas) que se creía que soportaba los niveles más altos de presión.

El segundo estudio estuvo a cargo de Bernd Schurr, experto del Centro de Investigaciones Geocientíficas de Alemania, quien también señala que el sismo de Iquique rompió la parte central del último segmento de la placa Sudamericana que permanecía intacto y que ya debería haber cedido durante el pasado siglo.

El científico sostiene que los 'terremotos menores' que se registraron en la zona durante el año hasta el pasado abril debilitaron los bordes de la placa, lo que posiblemente resultó clave para provocar el inicio del terremoto.

Su informe concluye que es muy posible que se registren 'grandes terremotos' en la zona en el futuro, dado que sólo una parte del borde de la placa fue fracturada y los segmentos que aún permanecen unidos tienen potencial para provocar una sacudida de magnitud 8,5 o mayor. J

Mujer muere de un infarto durante el fuerte sismo

E-mail Compartir

Una persona fallecida a causa de un paro cardiorrespiratorio, derrumbes en la ruta A-16 que une a Iquique con Alto Hospicio y cortes de energía eléctrica, fue el saldo que dejó el sismo de 5,6° Richter registrado durante la jornada de ayer en Iquique.

El sismo de mediana intensidad se registró 15 kilómetros al noroeste de Iquique, con una profundidad de 51 kilómetros, ocurrió a las 20.02 horas y causó conmoción en la ciudadanía, lo que le costó la vida a una mujer de 60 años, Wilma Lozano, quien en pleno movimiento telúrico se desmayó en los brazos de su hija.

La mujer tenía que ser operada por problemas a la arteria aorta, estuvo hospitalizada un mes en el Hospital Regional, dado que debía ser trasladada a Santiago para ser intervenida, 'lo que nunca sucedió. Murió haciendo los trámites para viajar', señaló su hija Yesenia Carvajal (36).

En los terremotos del 1 y 2 de abril, a pesar de sus problemas cardíacos, el corazón de la mujer soportó y sólo sufrió arritmias, 'pero ahora no ocurrió lo mismo, en pleno temblor mi madre se desplomó en mis brazos'.

En vano fueron los esfuerzos del personal del Samu del Hospital Regional, quienes intentaron reanimar a la mujer por más de 20 minutos: había fallecido.

Otro de los problemas ocurridos a causa del temblor fue un corte de energía eléctrica que afectó a 25 mil viviendas en Iquique y 6.600 en el sector de La Pampa de Alto Hospicio, el que se extendió por poco más de media hora. El Hospital Regional de Iquique y los consultorios afectados por el corte, funcionaron con generadores eléctricos.

Además se produjeron dos derrumbes menores en la ruta A-16 con rodados, los que fueron despejados por personal de la empresa Sacyr a cargo de la construcción de la ruta concesionada. Por precaución las autoridades cerraron la subida y bajada para comprobar que la carretera no sufrió daños de consideración, hecho que duró cerca de media hora.

En tanto, en las caletas del borde costero de la región, no se registraron problemas, salvo un corte de energía eléctrica en Los Verdes.

En la cárcel de Alto Hospicio sólo se registró la evacuación del ala de mujeres, debido a una inundación, el resto operó de manera normal

En la Zona Franca, en tanto, se activó el plan de emergencia, procediendo a la apertura de todas las puertas, por lo que clientes, empresarios y trabajadores de mall evacuaron el recinto de manera preventiva, es decir más de 20 mil personas, sin que se registraran desgracias personales a galpones del centro comercial.

En el mall Zofri sólo ocurrieron daños en los cielos falsos, lo mismo que en el edificio de Convenciones. J