Secciones

Expertos explican por qué el sismo se sintió fuerte

E-mail Compartir

Sorprendidos quedaron los iquiqueños, luego del fuerte sismo que sacudió al norte del país, cuando el reloj marcaba las 20.02 de este miércoles.

Pasaron cuatro meses, desde los terremotos del 1 y 2 de abril para que la población volviera a sentir miedo e incertidumbre sobre cómo reaccionar ante este tipo de acontecimientos.

En esta ocasión, el sismo fue de 5,6 grados en escala de Richter. Mientras que, en Mercalli fue VI, es decir, muy intenso y percibido por todos.

Debido a esto, controversia causó entre la comunidad que el Centro Sismológico Nacional (CSN) registrara en 5,6° de magnitud Richter el sismo, pues aducen que fueron más los grados.

Ante tal acusación, Mario Pardo, sismólogo y subdirector de la institución en cuestión, defendió a su equipo declarando que 'no sé a qué se debe que la gente diga eso, ya que publicamos todos los sismos que ocurren, de acuerdo a los resultados que arrojan los instrumentos de medición que tenemos'.

Asimismo, Pardo reafirmó que 'son réplicas de los terremotos que ocurrieron en abril y pasará una cantidad de años importantes para que cesen'.

El movimiento telúrico se localizó a 15 kilómetros al noreste de Iquique y fue a 50.9 kilómetros de profundidad, lo cual es positivo para Jorge Ramírez, geógrafo y director del Centro de Ingeniería de Mitigación de Catástrofes de la Universidad de Antofagasta (UA), porque asegura que la placa de Nazca va en la dirección correcta.

'Lo sintieron fuerte porque fue muy cerca de la ciudad, lo que produce más aceleración. Por el contrario, si hubiera sido más al norte, al sur o en el mar sería preocupante, ya que hablaría de un temblor que no está relacionado con los terremotos que hubo'. J

Galleguillos: 'Población cree que se le miente'

E-mail Compartir

l Una de las autoridades que fue más crítica con el asunto de los grados de magnitud, fue el alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, quien comentó por redes sociales que 'le cortan la cola a los temblores', refiriéndose al informe del Centro Sismológico Nacional (CSN).

Acerca de esta situación, el edil aseguró que es suficiente ver las redes sociales para darse cuenta que los mismos usuarios cuestionan las intensidades.

'Me he hecho eco de ese reclamo popular, pues la gente tiene la sensación que entre más fuerte es el sismo disminuyen la magnitud. Hay que entender que la población está sensible frente a los temblores reiterados; si la ciudadanía tiene razón o si existe algún misterio será dilucidado en el tiempo. Lo único que puedo aseverar es que la población cree que se le miente', aseguró Ramón Galleguillos. J

'La gente no debe bajar la guardia porque puede haber otro terremoto'

E-mail Compartir

l 'No queremos asustar a la gente, pero no deben bajar la guardia porque puede haber otro terremoto', aseveró Marcelo Lagos, geógrafo y académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sobre esto, el especialista en procesos naturales extremos, comentó que aún no se libera la energía acumulada por más de 137 años en el norte del país.

'Por esta razón y, a pesar que nadie lo puede predecir, todos los instrumentos y estudios afirman que ocurrirá un evento importante sobre los 8 grados u 8.5 grados', dijo Lagos.

Asimismo, el experto precisó que réplicas como la del miércoles continuarán sintiéndose, ya que son parte de un proceso.

'Absolutamente están inmersos en el gran terremoto que ocurrió en abril; es importante advertir que seguirán por muchos meses más, quizás años', agregó el ariqueño que posee un doctorado en ciencias ambientales otorgado por la Universidad de Concepción.

Lo anterior se reafirma con lo que publicó la revista Nature, en su edición online, durante los últimos días.

Se trata de dos estudios que abordan los terremotos que afectaron a Iquique en abril, donde se proyecta que la laguna sísmica aún tiene energía para producir un nuevo terremoto de magnitud superior a 8. J