Secciones

ancestrales con última moda

E-mail Compartir

La propuesta de reencontrarse con la identidad regional, basada en los toques andinos y aymaras que conformar a la población originaria de Tarapacá, fue la idea de Jeannette Baeza, quien quiso crear una línea de ropa con materiales autóctonos y que siguieran de cerca la cosmovisión indígena, la que según ella misma relató, se ha perdido en los últimos años.

'Mi idea es poner en valor a los pueblos, a través de un trabajo artístico manual, con el fin de elevar la cultura aymara y sus diseños, los que en la cultura actual se han modificado de tal forma, que se pierden en lo que el mercado les solicita y no en lo que es la cultura en sí', explicó Baeza.

Para lo anterior, Jeannette, quien es diseñadora de modas, estudió diversos aspectos de los aymaras, desde cómo eran hiladas las lanas, los colores utilizados y el porqué de su uso, métodos de teñido de telas con fibras naturales, trabajo en telares, la cosmovisión y simbolismos utilizados, entre otro detalles que le ayudaron a desarrollar dos líneas de ropa.

La primera de ellas está orientada a la cotidianidad, con prendas que puedan ser utilizadas en el día a día, para ir a trabaja o realizar diversas actividades, siempre cuidando las técnicas ancestrales en la confección de ellas, como de los cortes, colores y materias primas.

La segunda línea de ropa corresponde a una creación a una expresión más artística de lo que son las vestimentas, con trajes largos, que similan las galas, todos en lana de alpaca y con diversos tratamientos de materiales orgánicos para su elaboración.

Con estas propuestas, la diseñadora pretende llegar a un público masivo, que quiera utilizar estas creaciones, pero que también se interese por la historia que conlleva la manufactura de cada una de ellas.

'Casi toda la materia prima que utilizo la preparo yo, siguiendo las líneas ancestrales, para recordar y rescatar todo cómo se hacía antes de que se tratara de industrializar y chilenizar el proceso de creación, así se logra colocar algo de alma en el proceso, el que puede ser entendido por más personas', expresó Jeannette Baeza.

Es que para la creadora, todo proceso que se realiza debe estar acompañado por un estudio previo de cómo se hace y con un peso, ya sea histórico, social o de comprensión de lo que se realiza, con el fin de tener resultados óptimos en cada artículo que se muestra a la sociedad.

'Todo diseñador tiene que llevar un estudio previo, luego sentir lo que se ha descubierto a través de ese proceso y luego llevarlo a la práctica Yo llevo mucho tiempo estudiando al pueblo aymara, para llegar crear algo que tenga conexión, porque no se puede lanzar algo así sin estudios previos, que sea un reflejo de cómo es la cosmovisión que tienen ellos o los procesos que realizaban', explicó la artista.

Y también aclaró que esto nace, puesto que cayó en cuenta que se enseña la lengua aymara, que se quiere hacer un rescate de la lengua, pero no de las tradiciones que componen a la etnia, por lo que le pareció interesante tomar esta propuesta de mostrar una parte desconocida de ellos, en lo que respecta a las ropas utilizadas, elevándolo a piezas de costura.

En los próximos días, la diseñadora montará un desfile en el centro de la ciudad, donde además de las creaciones de esta colección con inspiración aymara, presentará otros proyectos que ha realizado, como la orfebrería y accesorios que creó, basándose en lo que es la tierra.

Otro de los deseos que tiene la creadora es traspasar todo el conocimiento a jóvenes que se interesen en las técnicas de rescate aymara, especialmente a quienes pertenecen a este pueblo, para que puedan continuar en la línea de la enseñanza y que toda la investigación no se pierda.

'Los jóvenes son los que pueden mantener esto vivo y la idea es que no se pierda, por lo que generaré talleres gratuitos, con el fin de desarrollar esto', dijo.J