Secciones

Alza de subsidio permitiría comprar en 14 proyectos

E-mail Compartir

Un cambio en el Decreto Supremo 1 (DS1 o subsidio para la clase media), que premitirá a las familias de clase media comprar viviendas de mayor valor, es el que se estudia enel Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para elevar de 2.000 a 2.500 UF el rango de viviendas que se puedan adquirir con el beneficio entregado por el estado.

Cambio que beneficiaría gran cantidad de la población de Tarapacá, que podrá acceder a la compra de viviendas y departamentos nuevos y usados por valores cercanos a los $60 millones, precio medio del mercado local, ya que el subisidio que rige en la actualidad sólo contempla compras de poco más de $48 millones (dos mil UF).

'En Iquique es escasa la oferta de viviendas bajo los 2000 UF, esto principalmente por los altos valores del suelo y los costos de construcción, materiales y mano de obra. Sin embargo hoy Alto Hospicio cuenta con buenos proyectos y con valores en ese rango. Por eso, si se llegase a aplicar esta iniciativa, sería beneficioso para los habitantes de la región', dijo Enrique Guajardo, presidente de la Cáma Chilena de la Construcción (CChC) de Iquique.

Lo anterior, se concretaría en 14 proyectos inmobiliarios que existen en la región en los que se podrá efectuar la compra con el beneficio estatal.

En Iquique, los edificios de corte familiar (entre 2 y 3 dormitorios), que se sumarían con este aumento en el rango de precio de los inmueble serían Buena Vista, Urbano y Vigías del Mar II; mientras que los proyectos de un dormitorio que se podrán comprar serán Costa Cavancha, Mirador Playa Brava 2, Matiz y Capital home &Spa.

Cabe señalar que este último tipo de departamentos ocupa el 60% de la oferta en Iquique.

Mientras que en Alto Hospicio son otros 7 los proyectos que se pueden comprar, los que destacan por ser de mayor tamaño.

En departamentos están los de Montesol II, Parinas III, Condominio Nuevo Horizonte y Altos de Sur II etapa.

A la vez, existen proyectos de casas que se podrán adquirir, donde están las de los conjuntos Altos del Sur, Vista norte y Pozo del Carmen.

Para la CChC, con esto se promovería un mayor ahorro entre los compradores, mitigaría los riesgos a la banca y fomentaría los créditos hipotecarios.

El seremi de Vivienda, Ricardo Carvajal expresó que la inquietud que generan los subsidios se ha visto incrementada por el terremoto, donde se descubrió la falta de viviendas que existe en Iquique y al alto costo que implica la construcción de las mismas, por la falta de terrenos.

'Como ministerio temenos varios subsidios, como el 'Chao suegra' que establece que la vivienda no puede ser mayor a los $200 mil y eso en Iquique es muy difícil de aplicar y todo el mundo lo reconoce', dijo el seremi.

El subsidio de la clase media (que actualmente considera proyectos de hasta 2 mil UF), tampoco le ha ido bien en la región encuanto a cifras. 'Generalmente (en Tarapacá) esta postulación ha sido baja', expresó Carvajal.

Otro de los beneficios que se ven mermados por el alto valor del suelo es el de las viviendas para los afectados por el terremoto, donde se entrega un monto de mil UF para las viviendas nuevas de hasta 2 mil UF y de 800 UF para viviendas usadas, donde sólo han otorgado nueve subsidios en los dos llamados generados, debido a la baja tasa de postulación que existe.

'Eso te da cuenta lo difícil que es aplicar esos subsidios, por el alto valor del suelo y se aborda el tema a nivel central, porque la Presidenta dijo que el valor del suelo no puede ser una de las formas de segregación de las familias en el país', explicó el seremi. J

Piden mayor inclusión laborar de rehabilitados

E-mail Compartir

l Con la idea de dar mayores oportunidades laborales a quienes estén en proceso de rehabilitación, adultos en situación de calle o jóvenes sin experiencia laboral, se realizó el simposio 'Vulnerabilidad y Empleabilidad: una Oportunidad de crecimiento para todos', impulsado por la mesa de Inclusión Socio-Laboral.

En esta charla se informó a las empresas privadas y públicas sobre los programas de apoyo que actualmente se ejecutan en la región, como también el acompañamiento en el desarrollo de capacidades y habilidades blandas en la postulación y en el puesto de trabajo de quienes acoge el programa.

La mesa está compuesta por la seremi de Desarrollo Social, el Senda, Emplea, la Asociación de Industriales de Iquique y la Universidad de Los Lagos. J

Tarapacá fue la región más dinámica del 2013

E-mail Compartir

l Un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 14,4% en el periodo 2013 fue el que experimentó Tarapacá, siendo la región que mostró más dinamismo en el país.

Lo anterior, fue publicado por el Banco Central en su informe preliminar del agregado del PIB de regiones.

El crecimiento de la región, según estableció en Banco Central, se refleja por la recuperación de la minería del cobre, después de un año (2012) de baja producción.

Después de Tarapacá, las regiones que más crecieron fueron Arica y Parinacota, con un 7,1%, debido a la construcción y la minería no metálica; mientras que el tercer lugar en crecimiento fue para La Araucanía, por el aumento de obras de ingeniería y construcciones habitacionales.

En general, el PIB de Chile creció en un 4,1% en el 2013. J