Secciones

Alto Hospicio contará su historia en imágenes

E-mail Compartir

Fotos, y videos y cualquier material audiovisual antiguo es lo que pretende reunir el departamento de patrimonio de Alto Hospicio, con el fin de construir una exposición que muestre los orígenes de la ciudad.

'La idea es recopilar material para crear una muestra itinerante que de cuenta de la historia e identidad de nuestra comuna', explicó Patricia Ramírez, directora de patrimonio de la comuna.

Ramírez explicó que ya llegó material fotográfico que aportaron algunas personas, y que más adelante espera la cantidad de archivos aumenten para realizar una exposición más significativa.

Pese a que está constituido como un municipio hace sólo diez años atrás, el amplio terreno por donde se extiende la comuna comenzó a poblarse paulatinamente durante las últimas décadas del siglo pasado.

El lugar que algún día fue una nueva alternativa como una ubicación media entre Iquique y los pueblos de más al interior, hoy se estima que alberga una población cercana a los 100 mil habitantes, debido a un explosivo aumento demográfico en un periodo de tiempo corto.

El historiador Patricio Rivera explicó que pese a que existen registros de poblamiento inca en el pasado, es en la década del año noventa cuando Alto Hospicio se consolida como una real alternativa habitacional, y crece además, de forma detonante a partir de aquel momento.

'En sí, la explosión es de 1990 en adelante con ciclos altos en 1997. Carabineros de Chile señalaba en La Estrella de Iquique que llegaban a Hospicio 300 familias por mes. Por ello, hay asentamientos cíclicos: 1989, 1990, 1992, 1994 y 1998, que se relaciona con las cifras CENSO de 1992, 2002 y el cuestionado 2012. Pero a mi juicio, el asentamiento se consolida como tal hacia 1999, fecha que coincide con la primera niña desaparecida', relató el académico de la Universidad de Tarapacá. J

Capacitan a estudiantes en plan de convivencia

E-mail Compartir

l El Programa Sana Convivencia Escolar, capacitó a 9 alumnos como mediadores escolares en la Escuela Centenario.

Con la participación del todo el alumnado se realizó la certificación de los alumnos que conformarán el equipo de mediación escolar para conflictos que se presenten en el establecimiento producto de la mala convivencia que allí pudiese existir.

En la actividad se entregó el mobiliario que los alumnos utilizarán para habilitar la sala de mediación, la que es indispensable para su correcta ejecución.

Francisco Prieto, seremi de Educación, felicitó a los nuevos mediadores que son alumnos de 7º y 8º básico, y los instó -al igual que a toda la comunidad de la Escuela Centenario- a continuar esforzándose por mantener una sana convivencia. 'Estos nuevos monitores en resolución colaborativa de conflictos serán sus aliados al momento de resolver sus problemas. J

Lactancia materna en el primer mes de vida alcanza el 74% en Tarapacá

E-mail Compartir

l Menor riesgo de contraer infecciones respiratorias, entéricas y severidad de éstas, además de poseer propiedad inmunológica que permiten destruir bacterias, virus y parásitos, son sólo algunos de los beneficios que tiene la lactancia materna.

Es por esto que el ministerio de Salud está promoviendo este tipo de alimentación exclusiva en menores de 6 meses y en especial luego de conocerse los resultados de una encuesta nacional que indica que la lactancia exclusiva materna al primer mes de vida es de 76%, mientras que Tarapacá tiene un 74%. Así mismo, al sexto mes a nivel nacional se alcanza el 44,7% y en la región es de un 43,1%.

'Si bien como país subimos el porcentaje de mamás que alimentan exclusivamente con leche materna a sus hijos desde la entrada en vigencia de la nueva ley de pre y post natal, queremos que cada día sean más las que decidan esta vía de alimentación dado los beneficios que trae como el apego, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la maduración de los órganos, entre otros', señaló la seremi de Salud, Patricia Ramírez.

La Organización Mundial de la Salud, recomienda la leche materna como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos. J