Secciones

Logran acuerdo por agua de Chusmiza - Usmagama

E-mail Compartir

Veinte años de espera y 14 años de litigios se ponen fin gracias al acuerdo entre el gobierno de Chile y la comunidad de Chusmiza - Usmagama. Esto debido a que durante este tiempo se pasaron a llevar los derechos ancestrales de las aguas de esta comunidad indígena, tras la entrada en vigencia del código de aguas, con el cual una empresa embotelladora de agua mineral, obtiene los derechos sobre este recurso aprovechándolo con carácter consuntivo, es decir totalmente.

Las comunidades en el año 2009 recurrieron a la Corte Suprema, la que finalmente reconoció el derecho ancestral de esta comunidad sobre estas aguas.

Debido a que esto no se estaba respetando, representantes de Chusmiza - Usmagama (20 de marzo de 2010) solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que el Estado de Chile manifiestarán su voluntad gubernamental para acercar posiciones con la comunidad.

Es así como desde el 2011 se iniciaron una serie de reuniones las que culminaron con un petitorio por parte de estes pueblo indígena a no sólo respetar este derecho ancestral, sino a compensar en el ámbito territorial, de infraestructura hídrica, vial y comunitaria, además de un desarrollo humano a Chusmiza - Usmagama.

Este petitorio fue aceptado por el gobierno, quien mandató al ministerio de Desarrollo Social para que disponga de $10 millones para contratar profesionales con el objetivo de valorar las compensaciones que demanda la comunidad. Asimismo se establece un plazo de 60 días para definir el costo que importe las compensaciones demandadas.

Será el Ministerio de Desarrollo Social, quien en nombre del gobierno y en conjunto con los servicios públicos evaluará las compensaciones y su implementación.

'Este es un trabajo que haremos con la comunidad de Chuzmiza - Usmagama, por lo que nuestro gobierno está con toda voluntad de cumplir con las demandas de estas comunidades. Hemos estado en terremo escuchando las demandas y tenemos un compromiso concreto en el que participará además el municipio de Huara, la gobernación de El Tamarugal, entre otros entes', dijo Mariela Basualto, seremi de Desarrollo Social.

La autoridad agregó que se cuenta con un plan integral, el que se materializará 'con la contratación de dos profesionales quienes trabajarán con ambas comunidades junto a otros servicios públicos', dijo.

En este contexto el gobernador de El Tamarugal Claudio Vila señaló que 'el buen resultado del proceso de acuerdo amistoso, que es un hito en la historia de nuestro país, será un aporte al fortalecimiento de las confianzas, elemento necesario respecto de la relación entre las comunidades indígenas y el Estado de Chile, para desplegar los procesos de consulta indígena en materias legislativas que el Gobierno de la Presidenta Bachelet está impulsando. En esta línea la gobernación de El Tamarugal tiene la voluntad política necesaria para alcanzar un resultado exitoso en estas materias'. J

Profesores de Tarapacá aprobaron agenda corta

E-mail Compartir

lCon 550 votos a favor y 228 en contra el Colegio de Profesores aprobó la agenda corta propuesta por el gobierno.

El presidente del Colegio de Profesores de Iquique, Pedro Cisternas, destacó la participación, luego que de un universo de 1500 profesores, 'cerca de 800 votaron, a diferencia de nuestras elecciones que votan xcerca de 300'.

También se incluyeron mesas en 3 establecimientos particulares subvencionados además de los colegios nocturnos.

A nivel nacional se generó una polémica, luego que positores a la gestión de Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, acusan que los cómputos en cuanto a la aprobación de la denominada 'Agenda Corta' podrían estar manipulados. J

Suspenden exposición del Ciptar por falta de quórum en Core

E-mail Compartir

lSuspendida hasta una nueva sesión del Consejo Regional quedó la exposición del Centro de Investigación en Políticas Públicas de Tarapacá (Ciptar), luego d que varios cores se retiraran de la sala para que no hubiera quórum.

Patricio Vergara, director del Ciptar, debía ayer exponer el trabajo realizado hasta la fecha ante el pleno del Core, cuyos integrantes presentaron reparos en una denuncia ante la Contraloría por presuntas irregularidades de la entidad.

Vergara expresó que el abandono de los cores 'nos parece que rompe con una condición básica que obedece a que se nos permita exponer nuestras actividades. Nos parece una mala señal y esperamos que el Core rectifique su actitud y nos invite a continuar con la sesión que fue interrumpida por falta de quórum'.

El consejero regional Felipe Rojas, quien fue uno de los que abandonó el salón, explicó que lo hizo porque quieren esperar el dictamen de la Contraloría 'y no es oportuno intervenir ese proceso y luego de ello veremos cuáles son los pasos a seguir'.

Añadió que 'no ha había ánimo de quedarse en razón de las declaraciones que el señor (Patricio) Vergara ha hecho en contra de nosotros'.

Por su parte, el presidente del Core Richard Godoy aseveró que 'la voluntad del Consejo Regional es que todos los temas salgan adelante y debemos esperar que manifiesta la Contraloría'.

Godoy añadió que la discusión se retomará en la próxima sesión que podría ser el miércoles de la semana siguiente. J