Secciones

Rescatistas internacionales practican técnicas de salvataje en la ex ballenera de Iquique

E-mail Compartir

Hasta el miércoles estarán trabajando en la ex ballenera de Iquique, 60 rescatistas internacionales, más 10 expertos en logística y 4 instructores del departamento de Bomberos de Miami Dade, de Estados Unidos, con el objetivo de mejorar sus técnicas de rescate en catástrofes naturales y otras emergencias.

Los especialistas en rescate urbano, están practicando las técnicas USAR, sistema internacional de búsqueda y rescate de personas.

Es así como llegaron hasta Iquique rescatistas de Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Estados Unidos y Chile para perfeccionarse en un curso de rescate técnico, así lo indicó Carlos Mérida, líder de la Fuerza de Tarea del Norte, ONG SAR Chile.

'Estamos realizando trabajo teórico y práctico el que está distribuido en distintas estaciones, con el fin de mejorar las técnicas de rescate urbano, con sistema de escucha y cámaras para espacios confinados'.

Mérida comentó que durante el fin de semana se desarrollaron distintos módulos entre los que destacan el rescate de personas bajo estructuras pesadas.

'Realizamos trabajo de acceso vertical a víctimas, en el cual se hace el rompimiento completo de la estructura de hormigón la que supuestamente estaría sobre la víctima. Para evitar que esta estructura caiga sobre el herido se usa la técnica de levante además del corte, para posteriormente anclarla y elevarla a pulso', dijo el líder de SAR, quien agregó que además se trabajó en acceso con rompimiento de penetración y rescate de víctimas; penetración horizontal, desde un sistema de laberinto, con el fin de romper muro por muro para llegar hasta la víctima.

Duarnte este curso de rescate se utilizará tecnología de punta, entre ellas cámaras de búsqueda líder ,GPS modernos, material de rompimiento y corte de la empresa Makita, etc.

Rafael Fernández, teniente del cuerpo de Bomberos de Miami Dade y uno de los instructores de este curso informó que el objetivo de esta experiencia es intercambiar técnicas de rescate urbano y mejorar el trabajo de búsqueda de víctimas en caso de que estas estén bajo escombros o materiales pesados.

'Este curso tiene un 75% de práctico, por lo que todo lo aprendido debe ponerse en acción. Tengo 18 años de experiencia en el cuerpo de Bomberos de Miami, en el sistema Usar y con equipos de intervención rápida por lo que espero mejorar el trabajo de estos rescatistas', dijo.

Este curso de rescate urbano, se suma al IV Seminario Internacional de Riesgos y Catástrofes, organizado entre Inacap, el municipio de Iquique y la ONG SAR desarrollado la semana pasada.

En esa oportunidad expertos nacionales e internacionales dieron a conocer a los asistentes los trabajos que realizan en el mundo para atender las distintas catástrofes, así como también una evaluación de la labor realizada durante y después de los terremotos que afectaron la región el 1 y 2 de abril.

En esa oportunidad expuso el geógrafo físico de la UC, Marcelo Lagos, quien afirmó que 'las costas del norte de chile son un laboratorio para la sismología mundial'. J