a través del Arte-Terapia
El que piense que una discapacidad imposibilita a desarrollar cualquier tipo de arte, está muy equivocado, y así lo dejaron demostrado los niños y niñas que se atienden en el instituto Teletón Iquique.
Esto gracias a la labor que hace 14 años cumple la Unidad de Terapias Artísticas Creativas en el instituto en Iquique y todo el país.
La coordinación de la unidad está a cargo de la profesora Susana Díaz, quien junto a la profesora Sylvia Blyotros, encargada del taller de telar Aymara, Andrea Bonardd, profesora a cargo del taller de teatro y Hugo Reyes, director del taller de música estimulan a los pacientes a través del Arte-Terapia.
Este método utilizado por Teletón ayuda a que el niño pueda expresar y comunicar, a través del de teatro, música, arte y danza. Además, incluye a las familias y la comunidad, por lo que es una intervención integral con un foco en la persona y en la sociedad.
Para dar a conocer a los padres y a la comunidad, los niños y niñas que participan de los diversos talleres impartidos por la unidad, realizaron una muestra artística que reunió a todos los tipos de expresión artística a través de la obra de teatro 'Música en las Montañas'.
La obra trata de las aventuras de un niño Aymara que fabrica una quena sin sonido y pide a un espíritu que se lo dé.
El montaje habla de los simbolismos, leyendas y creencias de este pueblo a través de una linda puesta en escena.
El doctor Julio Volenski, director del instituto Teletón en Iquique, destacó la calidad de la obra y principalmente, cómo en ella se plasma el beneficio del arte para la rehabilitación de los niños y jóvenes. 'La muestra teatral 'Música en las Montañas' es el trabajo realizado por la Unidad de Terapias Artísticas Creativa de nuestro instituto Teletón. En ella se reúne el trabajo de los talleres de teatro, papel maché, música y telar, teniendo como propósito que a través del arte-terapia, el niño sea capaz de expresar y comunicar artísticamente todo aquello que pueda sentir'.
La obra, que fue exhibida a los padres, madres y trabajadores del instituto, fue desarrollada en su conjunto con los logros de cada taller.
Es así como la escenografía fue creada por los niños y jóvenes pacientes de los talleres de textilería y papel maché,
Por su parte, los alumnos del taller de música aportaron con los efectos y banda sonora y los del taller de teatro con la actuación.
Volenski expresó que este tipo de terapias permiten la inclusión entre los niños y la comunidad. 'El arte nos enseña como sociedad a fijarnos en sus capacidades, no en las limitaciones. En ese sentido, nos ayuda a la inclusión y a ellos les permite mejorar la autoestima, a expresar sus emociones, bajar los niveles de estrés y aprender a establecer una meta y comprometerse con ella igual que en la rehabilitación'.
Los niños y niñas, que participan en estos talleres artísticos, y que son parte de la Unidad de Terapias Artísticas Creativas asisten 4 veces a la semana a clases.
Estas clases duran cerca de una hora y media, lo que les permite desarrollar distintas habilidades. En cada taller participan entre 8 a 10 alumnos. J