Secciones

Consumo industrial de agua es mayor que el de población

E-mail Compartir

Una demanda de agua tan grande como la que tiene toda la población de Tarapacá, es la que captan las mineras de la región en su totalidad, según lo señaló el informe del Observatorio de Agua, elaborado por el Centro de Investigación de Recursos Hídricos (Ciderh) de la Unap, en base a los datos de la Dirección General de Aguas.

El documento explicó que las mineras tienen el mayor número de concesiones de agua subterráneas, para extraer el vital elemento a través de los Derechos de Aprovechamiento de Agua.

El primer lugar lo ocupa Collahuasi con 536, le sigue SQM con 94, Cerro Colorado con 32 y Teck Quebrada Blanca, con 23 derechos para las aguas subterráneas, lo que suma premisos para la extracción de más de dos mil cien litros de agua por segundo, en corrientes bajo la tierra.

'En la región, la segunda con derechos de aprovechamiento es Collahuasi, que tiene permiso para extraer 1.100 litros por segundo y le sigue SQM y Cerro Colorado', explicó la directora del Ciderh, Elisabeth Lictevout.

Mientras que Aguas del Altiplano tiene permisos para extraer dos mil litros por segundo, los que se sacan, principalmente, del acuífero ubicado debajo de la Pampa del Tamarugal.

Además, la directora de Ciderh expresó que del total de concesiones en la Pampa del Tamarugal, el 58% del agua extraída es para la matriz de agua potable, el 30% para la agricultura, y el 14% para la minería.

A pesar de lo anterior, 'es complejo saber cuál es la extracción exacta, ya que en Pica y en la Pampa del Tamarugal, la información que tienen la Dirección General de Aguas (DGA) para establecer esto no está actualizada, pues los dueños de los derechos de agua los venden o ceden', manifestó Lictevout.

Por lo anterior, se efectúa un censo persona a persona, para saber si un agricultor traspasó o vendió estos derechos otorgados a un tercero.

A esta encuesta, se suman las regularizaciones que realizan en los tribunales de Pozo Almonte, para tener una idea global de cómo están las concesiones de agua en el altiplano.

Cabe señalar que la extracción total que se realiza de los derechos otorgados es del 65,5% en Pampa del Tamarugal; 30,5% en Salar de Llamara; 3,5% en las cuencas costeras y sólo un 0,1% en Camiña. J

Usuarios de Zofri se unen en confederación del rubro

E-mail Compartir

l Las cinco asociaciones de usuarios de la Zona Franca aunaron fuerzas y se unificaron en la 'Confederación de Empresas de Zofri', con el fin de hacer un trabajo mancomunado en la lucha y las políticas que establecen con Zofri S.A.

Enrique Lombardi, vocero de la agrupación, manifestó que 'esta confederación se formó para enfrentar los problemas de la Zona Franca y como existen una serie de problemas, se formó esta unión de manera natural'.

La idea de esta agrupación, señaló el empresario, es que 'por primera vez toda las organizaciones de usuarios nos hemos unido para pelear y obtener mejores resultados en las negociaciones'.

Entre las primeras acciones realizadas por esta confederación, donde participan la Unión de Empresarios (UEZofri), Asociación de Usuarios (AUZ), Asociación de Empresarios (Asem), representantes de la comunidad empresarial pakistaní y de usuarios chinos, estuvo una reunión con el directorio de Zofri y de esta manera conocer al gerente de la entidad como bloque, además de hablar de la problemática que tienen los empresarios del sistema franco.

A la vez, con antelación, se reunieron con el ministro de Economía, para dar cuenta de los mismos problemas que tienen. J