Secciones

Población en Tarapacá

de nuestro archivo

E-mail Compartir

Las cifras de población y proyección de esta, que recientemente entregó el Instituto Nacional de Estadísticas, no hacen más que sembrar nuevas dudas respecto al número real de habitantes en el país y particularmente en Tarapacá, tras el escándalo por el Censo 2012.

Las cifras del INE indican que Tarapacá cuenta con 328.782 habitantes, 25 mil más que la cifra entregada el Censo de 2012.

De estos 169.985 son hombres y 158.797 mujeres, sin embargo la institución no entregó más detalles respecto a la división territorial de la región.

Este detalle sin embargo es fundamental a la hora de elaborar políticas públicas, que se supone, es el objetivo de esta proyección estadística, que uno de sus objetivos más importantes es mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables de nuestro país.

Alto Hospicio, una de las ciudades con mayor crecimiento en el país, tenía 50 mil habitantes en el 2002, cuando aún no era formalmente una comuna, sin embargo, según el cuestionado censo la cifra se acercará a los 95 mil habitantes.

Hoy no tenemos una proyección, aunque la autoridad municipal estima la población en más de 100 mil personas. Es necesario que el INE entregue una cifra mucho más clara, puesto que si de políticas sociales se trata, Alto Hospicio es la comuna con el mayor número de personas en condición de vulnerabilidad en la región y donde el Estado está invirtiendo en programas sociales.

Además las localidades rurales, también requieren de cifras precisas, que permitan fomentar políticas que apunten a evitar el despoblamiento que desde el Censo de 2002 ya era notorio.

El gobierno de Michelle Bachelet anunció realizar un nuevo censo para el año 2016, con los costos asociados y con el fantasma de los más de 16.700 millones que costó el último censo del año 2012.

Pese a ello, es básico para un país tener certeza de las cifras demográficas e independiente de los costos en que se deba incurrir y las sanciones a los responsables de los errores en el pasado censo, es necesario que el Estado corrija las cifras y transmita esta certeza a todos los chilenos, con un estudio que cumpla con los estándares que requiere un país que busca el desarrollo.