Secciones

documentales escolares de Chile

E-mail Compartir

EscolarDoc es el Primer Festival Documental Escolar de Chile dirigido a estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio de todo el país.

En el certamen participaron dos cortometrajes iquiqueños bajo la tutoría de Elliot Morfi, cineasta y director del Festival de cine internacional de Iquique (FICIQQ), quien realizó talleres audiovisuales en los liceos Luis Cruz Martínez y Elena Duvauchelle.

Los cortometrajes iquiqueños seleccionados fueron 'Cinco Minutos', dirigido por las estudiantes Joselyn Miranda del Liceo Elena Duvauchelle y 'La Ventanita' dirigida por Scarlett Matamala del Liceo Luis Cruz Martínez, siendo este último el ganador entre dieciocho cortometrajes de colegios de Dalcahue, Valparaíso, Villa Alemana, Purén, Santiago, entre otros.

El jurado compuesto por Adriana Trujillo, director del BorDocs, foro documental de Tijuana-San Diego, Iván Osnovikoff director 'La Muerte de Pinochet' y Joan López Lloret, documentalista, otorgó a 'La Ventanita' el premio EscolarDoc, el cual consiste en la inscripción gratuita en un diplomado de cine documental de la Escuela de Cine de Chile.

Para Scarlett, fue todo una sorpresa y relató en qué se motivó para crear este corto. 'Narra la historia de un tío que tiene su kiosco fuera del liceo hace muchos años. Es un caballero muy sacrificado que siempre se las ingenia para vendernos ya que hubo conflictos entre el kiosco que está dentro del liceo y el suyo. Entonces destaqué el ingenio para que nos vendiera desde afuera a través de un muro, y después por una ventana en los recreos, por eso se llama así el corto', contó Scarlett.

Los talleres formaron parte de un proyecto 2% FNDR, que presentó la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi), el 2013.

Fueron 2 talleres que se impartieron en los mencionados liceos. Uno de ellos de Fotografía dictado por Carlos Carpio y el otro Audiovisual dictados por Elliot Morfi.

'El taller consistió en registrar la identidad de cada colegio a través de un corto documental desde la visión de los alumnos, en este proceso se les enseñó en primer lugar a conocer este lenguaje audiovisual a través de ejercicios prácticos de realización, escritura e investigación', relató Morfi.

Ademas los estudiantes aprendieron a trabajar en equipo y paralelamente se les enseñó a manipular una cámara, configurarla para grabar y a editar su propia película.

El taller duró 3 meses y Elliot espera poder impartir un nuevo ciclo ya que 'de alguna manera contribuyen al desarrollo personal y artístico de los alumno, entendiendo de que cuando hablamos de mejorar la educación, no solo hay que focalizarse en las ciencias tradicionales sino en rescatar y descubrir talentos artísticos', concluyó. J