Secciones

Asociación de Industriales promueve sistema Sicep

E-mail Compartir

l Una base de datos que permite conectar a los proveedores con la gran minería es la experiencia que desarrolló la Asociación de Industriales de Antofagasta y que ahora replicarán en la región, a través de su similar en Tarapacá.

Se trata del Sistema de Calificación de Empresas Proveedores de Bienes y Servicios (Sicep), el que están promoviendo en la región, según explicó Guillermo Cancino gerente comercial del Sicep.

La iniciativa corresponde a una base de datos que sistematiza información de proveedores para la industria minera, según explicó su gerente de operaciones Juan Pablo León.

'Contribuye a mejorar la vinculación entre las empresas proveedoras y las distintas compañías mineras y tiene la idea de fortalecer los encadenamientos productivos', aclaró.

También posee un segundo componente que busca evaluar los estándares de proveedores en distintos ámbitos, tanto comerciales, como de infraestructura y seguridad, a fin de que éstos puedan alcanzar el nivel necesario para trabajar con la gran minería.

'Un proveedor se inscribe en Sicep, entrega un conjunto de antecedentes, que puede ser información financiera, de seguridad, comercial y Sicep realiza una auditoría interna y luego la base de datos es puesta en vitrina para las empresas del país y no sólo en la región', explicó.

El sistema en la actualidad cuenta con 3.904 empresas inscritas, de las cuales sólo un 6,6% corresponde a la región de Tarapacá, en contraste con Santiago (50.3%) y Antofagasta (25.9%) que lideran la participación.

Para participar, las empresas pueden encontrar información en www.sicep.cl o contactar a su encargada regional, Romina Fharat, en sus dependencias ubicadas en Bolívar 354, oficina 201, en el edificio Humberstone, o al fono 2585002. J

Gerente de ITI criticó rutas locales para hacer negocios

E-mail Compartir

Como un 'problema de colesterol' calificó el gerente de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI), Manuel Cañas, el problema vehicular que existe en la ciudad, lo que impediría a los empresarios y quienes trabajan directamente con el puerto, el libre flujo de camiones por las diversas arterias locales.

Lo anterior fue al finalizar el discurso por la renovación de maquinaria y el proyecto de mejoras que impulsará en los molos 3 y 4, concesionados por la empresa.

'Alcalde, en Iquique tenemos un problema de colesterol. Y lo digo así, debido a que los automóviles se estacionan en todas las calles, reduciendo la capacidad de tránsito de los camiones, por lo que se hace muy difícil el paso de los camiones para que lleguen a destino con la carga', manifestó Cañas.

A la vez, expresó que la idea es identificar los diversos cuellos de botella que existen en lo que es el proceso de traslado, con el fin de mejorar la situación y hacer más eficientes los procesos que se realizan.

A lo anterior, el alcalde de Iquique, Jorge Soria, manifestó que para que los atochamientos no ocurran, se necesita de manera urgente se construya un camino en la calle Las Cabras (que deberá ser sólo para la utilización del puerto), el que se prolongue hasta el monumento al Marinero, para que estén los contenedores en la parte alta de la ciudad.

'También debemos apurar el ferrocarril, al que se le sacaron los rieles. Proyecto en el que nadie creyó y ahora se nos hace muy factible tener el túnel andando, para así poder cargar un buque de 18 mil containers de manera más rápida', explicó el edil.

Otro de los proyectos de los que habló Soria fue el de crear una carretera hacia Alto Hospicio sólo para el uso de camiones, que comience por el sector del Marinero, para no tener problemas de congestión vehicular.

El gerente de ITI, Manuel Cañas, contestó a algunas de las críticas efectuadas por los usuarios de Zona Franca días atrás, por los constantes paros que tiene la empresa que maneja.

'Indiscutiblemente, los puertos de todo Chile han estado pasando por un estado de cambios importante. No es menor la ley corta que salió, que afectó a los procesos portuarios de la ley 19.542, pero es una relación de trabajo conjunto; porque una grúa puede ser muy tecnificada, pueden tener mucha capacidad de carga, pero son operadas por personas', explicó Cañas.

Respecto que si contraría más personal, como lo hará Puerto Central de San Antonio y como lo hizo hace dos años San Antonio Terminal Internacional, para evitar las paralizaciones que tienen los trabajadores eventuales, que perjudican el proceso de las cargas portuarias, el gerente de ITI expresó que 'cada puerto es un mundo, tienen su idiosincracia y su gente. Nosotros estamos trabajando fuertemente en lo que es recursos humanos y tenemos muy buena relación con sindicatos y las federaciones de Iquique y de esa perspectiva proyectamos el desarrollo'.

Respecto del área de respaldo que en la actualidad tiene en licitación la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Manuel Cañas se mostró muy expectante, manifestando 'ojalá que tenga oferentes, porque en la competencia se ven los profesionales contratados y la creemos buena'.

A la vez, dijo que como empresa les hubiera gustado participar de este proceso de licitación, así como ocurrió en el puerto de Valparaíso, pero en Iquique no se dio la oportunidad.

'Esperaremos ver cómo se desarrolla el proceso y ver el actor que pueda llevarse esta licitación, pero de no haber oferentes, crearemos planes para ver cómo rescatamos esos dos sitios que son tremendamente importantes para el desarrollo y crecimiento de Iquique', concluyó Cañas. J

Asociación de Industriales promueve sistema Sicep

E-mail Compartir

l Una base de datos que permite conectar a los proveedores con la gran minería es la experiencia que desarrolló la Asociación de Industriales de Antofagasta y que ahora replicarán en la región, a través de su similar en Tarapacá.

Se trata del Sistema de Calificación de Empresas Proveedores de Bienes y Servicios (Sicep), el que están promoviendo en la región, según explicó Guillermo Cancino gerente comercial del Sicep.

La iniciativa corresponde a una base de datos que sistematiza información de proveedores para la industria minera, según explicó su gerente de operaciones Juan Pablo León.

'Contribuye a mejorar la vinculación entre las empresas proveedoras y las distintas compañías mineras y tiene la idea de fortalecer los encadenamientos productivos', aclaró.

También posee un segundo componente que busca evaluar los estándares de proveedores en distintos ámbitos, tanto comerciales, como de infraestructura y seguridad, a fin de que éstos puedan alcanzar el nivel necesario para trabajar con la gran minería.

'Un proveedor se inscribe en Sicep, entrega un conjunto de antecedentes, que puede ser información financiera, de seguridad, comercial y Sicep realiza una auditoría interna y luego la base de datos es puesta en vitrina para las empresas del país y no sólo en la región', explicó.

El sistema en la actualidad cuenta con 3.904 empresas inscritas, de las cuales sólo un 6,6% corresponde a la región de Tarapacá, en contraste con Santiago (50.3%) y Antofagasta (25.9%) que lideran la participación.

Para participar, las empresas pueden encontrar información en www.sicep.cl o contactar a su encargada regional, Romina Fharat, en sus dependencias ubicadas en Bolívar 354, oficina 201, en el edificio Humberstone, o al fono 2585002. J

Gerente de ITI criticó rutas locales para hacer negocios

E-mail Compartir

Como un 'problema de colesterol' calificó el gerente de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI), Manuel Cañas, el problema vehicular que existe en la ciudad, lo que impediría a los empresarios y quienes trabajan directamente con el puerto, el libre flujo de camiones por las diversas arterias locales.

Lo anterior fue al finalizar el discurso por la renovación de maquinaria y el proyecto de mejoras que impulsará en los molos 3 y 4, concesionados por la empresa.

'Alcalde, en Iquique tenemos un problema de colesterol. Y lo digo así, debido a que los automóviles se estacionan en todas las calles, reduciendo la capacidad de tránsito de los camiones, por lo que se hace muy difícil el paso de los camiones para que lleguen a destino con la carga', manifestó Cañas.

A la vez, expresó que la idea es identificar los diversos cuellos de botella que existen en lo que es el proceso de traslado, con el fin de mejorar la situación y hacer más eficientes los procesos que se realizan.

A lo anterior, el alcalde de Iquique, Jorge Soria, manifestó que para que los atochamientos no ocurran, se necesita de manera urgente se construya un camino en la calle Las Cabras (que deberá ser sólo para la utilización del puerto), el que se prolongue hasta el monumento al Marinero, para que estén los contenedores en la parte alta de la ciudad.

'También debemos apurar el ferrocarril, al que se le sacaron los rieles. Proyecto en el que nadie creyó y ahora se nos hace muy factible tener el túnel andando, para así poder cargar un buque de 18 mil containers de manera más rápida', explicó el edil.

Otro de los proyectos de los que habló Soria fue el de crear una carretera hacia Alto Hospicio sólo para el uso de camiones, que comience por el sector del Marinero, para no tener problemas de congestión vehicular.

El gerente de ITI, Manuel Cañas, contestó a algunas de las críticas efectuadas por los usuarios de Zona Franca días atrás, por los constantes paros que tiene la empresa que maneja.

'Indiscutiblemente, los puertos de todo Chile han estado pasando por un estado de cambios importante. No es menor la ley corta que salió, que afectó a los procesos portuarios de la ley 19.542, pero es una relación de trabajo conjunto; porque una grúa puede ser muy tecnificada, pueden tener mucha capacidad de carga, pero son operadas por personas', explicó Cañas.

Respecto que si contraría más personal, como lo hará Puerto Central de San Antonio y como lo hizo hace dos años San Antonio Terminal Internacional, para evitar las paralizaciones que tienen los trabajadores eventuales, que perjudican el proceso de las cargas portuarias, el gerente de ITI expresó que 'cada puerto es un mundo, tienen su idiosincracia y su gente. Nosotros estamos trabajando fuertemente en lo que es recursos humanos y tenemos muy buena relación con sindicatos y las federaciones de Iquique y de esa perspectiva proyectamos el desarrollo'.

Respecto del área de respaldo que en la actualidad tiene en licitación la Empresa Portuaria Iquique (EPI), Manuel Cañas se mostró muy expectante, manifestando 'ojalá que tenga oferentes, porque en la competencia se ven los profesionales contratados y la creemos buena'.

A la vez, dijo que como empresa les hubiera gustado participar de este proceso de licitación, así como ocurrió en el puerto de Valparaíso, pero en Iquique no se dio la oportunidad.

'Esperaremos ver cómo se desarrolla el proceso y ver el actor que pueda llevarse esta licitación, pero de no haber oferentes, crearemos planes para ver cómo rescatamos esos dos sitios que son tremendamente importantes para el desarrollo y crecimiento de Iquique', concluyó Cañas. J