Secciones

Aumentan partos por cesáreas en la región

E-mail Compartir

Un aumento progresivo registran los partos por cesárea en la región de Tarapacá. En los últimos cuatro años esta cifra aumentó de un 37% (1.305 cesáreas de un total de 3.558 partos el 2010) a un 44% (1.613 de un total de 3.632) el año 2013 en el sistema público.

En tanto, en el ámbito privado las cifras se mantienen en un 70%. (1.050 cesáreas de un promedio de 1.500 partos el 2013)

Según los expertos este crecimiento en los nacimientos por cesárea se debe a factores predominantes, como la programación de la fecha para que el padre esté presente y miedo de las madres al dolor propio de un parto natural, entre otros. Así lo confirmó la referente técnico del programa de salud de la Mujer del Servicio de Salud de Iquique, Yazmin Zagal.

razones

"Se realizan por indicación médica, la que está asociada a una patología o condición que tenga relación con la salud de la persona y no por elección del paciente", dijo Zagal.

La además matrona agregó que en el sistema público no existe la posibilidad de programar una cesárea para una fecha importante para la familia, "pese a que la paciente pueda tener dos cesáreas anteriores y por obligación el tercer parto debe ser cesárea esta no se puede programar para un fecha que ella estime conveniente, ya que se debe ver el peso del recién nacido, semanas de gestación, etc, lo que puede ingerir en la salud de los pacientes", dijo.

"La brecha entre partos normales y cesáreas es grande. En nuestra clínica esta alza alcanza el 70 %. Esto se debe a varios factores, pese a que sabemos que se deben realizar frente a una condición materna o fetal característica", dijo.

La matrona informó que actualmente las cesáreas se programan debido a una complacencia materna, originada por la disponibilidad de tiempo de los padres, además del miedo de las madres al dolor propio del parto. "Se ha hecho un uso y abuso de la cesárea el cual es innecesario, ya que es una operación que tiene complicaciones. Para el recién nacido es menos traumático un parto normal que una operación quirúrgica (cesárea)", dijo. J

Pedro Pulgar tendrá nuevas dependencias

E-mail Compartir

l Debido al terremoto de abril pasado las dependencias del consultorio Pedro Pulgar de Alto Hospicio sufrieron diversos daños, razón por la que en octubre comenzarán a habilitarse nuevas dependencias para que este centro asistencial pueda trasladarse y brindar mejor atención a la comunidad.

La información la entregó el alcalde Ramón Galleguillos quien comentó que "el próximo mes debieran comenzarse a habilitar las dependencias del antiguo municipio (Los Nogales con Avenida Los Álamos) y luego, en enero se produciría el traslado de las instalaciones. Este proyecto, que está en la última fase de aprobación de $586 millones, permitirá el mejoramiento y la habilitación de las dependencias de la antigua municipalidad para transformarla en el centro asistencial", dijo.

El edil agregó que en paralelo están trabajando en un proyecto que permita el traslado temporal del Sapu a las antiguas dependencias de la dirección de Desarrollo Comunitario, mientras reponen el consultorio integralmente, lo que involucrará casi $3.700 mil millones y estará terminado el 2017. J

Reducen personal en la delegación presidencial

E-mail Compartir

l Debido a que la etapa de emergencia tras el terremoto de abril ya pasó, la Delegación Presidencial para la Reconstrucción debió disminuir su personal. Es así como durante agosto estuvieron trabajando 66 personas, cifra que se redujo a 33 profesionales durante el mes de septiembre y la que disminuirá durante octubre a un total de 13 funcionarios.

Julio Ruiz, delegado presidencial, comentó que la medida responde al plan de normalización institucional que ya estaba programado.

"Ya no se requiere tanto personal dedicado a encuestar y procesar información para catastros como la EFU, como sucedió una vez enfrentada la emergencia e iniciada ya la entrega de subsidios de transición a más de 2 mil 900 familias damnificadas en la región. La naturaleza de las tareas en cada etapa es variada y conlleva dotaciones adecuadas a los requerimientos de cada una de ellas, apuntando siempre a un proceso de normalización institucional, restableciendo el normal funcionamiento de los servicios públicos", dijo. J